Acuerdos Comerciales Internacionales, Capital Humano y Nearshoring, claves en la radicación de inversiones extranjeras directas y crecimiento del Comercio Exterior de un país – Mgter Gustavo Fadda

0
82

 

La noticia de CNN en español del día 2 de marzo del corriente año, ¿Por qué Elon Musk eligió a México para su nueva planta de Tesla?, refería a la decisión de la empresa Tesla de radicarse  en México, en el estado de Nueva León, cerca de la ciudad de Monterrey, con una nueva Giga Factory, para fabricar vehículos eléctricos compactos, con una inversión de 5.000 millones de dólares, llegando hasta 10.000 millones en varias fases, y la generación de 6.000 puestos de trabajo.

Esta inversión extranjera directa puso en evidencia 2 cuestiones trascendentes para el país.

1- La primera, tiene que ver con la importancia de la industria automotriz.

Representa casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) nacional y el 20,5 % del PIB manufacturero, más que ningún otro sector, tras décadas de fuerte desarrollo, convirtiéndose en el séptimo productor del mundo y el quinto exportador global.

Más reciente en el tiempo, desde hace 4 años, el sector de autos eléctricos arrancó en este país, iniciando la transición hacia la electromovilidad, fabricándose en el año 2022 unas 9.000 unidades y que seguramente superará las 25.000 en el año 2025, sin contar los autos que fabricará Tesla. La mega planta que va a construir en México, reafirma la posición de liderazgo del país en la manufactura y exportación de vehículos hacia el mundo, transformándose en la sede Latinoamericana de la electromovilidad, que ahora recorre el mundo.

El nuevo proyecto se convertirá en la primera planta de la empresa fuera de Estados Unidos, Alemania y China, y será complementaria a la producción de otras partes”.

El aterrizaje de Tesla se suma al plan de BMW de invertir US$860 millones en la fabricación de vehículos eléctricos en su planta de San Luis de Potosí y a los anuncios de otros gigantes del sector sobre nuevas operaciones para ampliar o iniciar su producción eléctrica. También se suma a las ocho fábricas de vehículos eléctricos que ya están funcionando en el país, entre las que figuran popes de la industria automotriz mundial como General Motors o Ford.

Por otro lado, esta inversión atraerá otras muy relevantes, generando un efecto multiplicador, ya que por cada dólar invertido se generará un efecto económico de entre US$7 y US$11 en la economía local por toda la actividad que rodea a una planta de autos, como la industria de autopartes y otros proveedores de bienes y servicios que le dan vida a la fábrica.

Entonces, ¿Por qué México?

Una de las principales razones que llevaron a Elon Musk a elegir México para la instalación de su próxima planta de Tesla, son los 33 tratados de libre comercio, complementación económica y preferencia regional que tiene el país con el mundo, es decir su altísima integración al PBI mundial.

La industria automotriz mexicana fue una de las más beneficiadas con la firma del T-MEC, el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, ya que tiene un impacto positivo en el valor de contenido regional para las exportaciones. Según el Tratado, se requiere que el 75 % del valor de los automóviles producidos en México, sea con contenido regional o local – VCR.  Eso explica que empresas como Tesla decidieran establecer una gigafábrica en México pues, al subcontratar servicios de manufactura y otros trabajos relacionados con la tecnología en México, las empresas pueden cumplir con el VCR para las exportaciones.

Así, los autos que se exporten e ingresen a EE. UU., no pagan el arancel de 25% que deben abonar los automóviles provenientes de otros países.

Una de las grandes ventajas es la cercanía geográfica con Estados Unidos, el segundo mayor mercado automotriz del mundo después de China. Las grandes firmas ensamblan sus vehículos en el lado mexicano y la mayor parte de ellos se vende en el mercado estadounidense. Son autos “Made in México” que en pocas horas cruzan la frontera y llegan a su destino final.

Varias décadas de desarrollo de la industria automotriz llevaron al país a desarrollar infraestructura como, por ejemplo, rutas especiales para trasladar los autos al mercado estadounidense y una red logística para movilizar a la industria.

Otro factor clave es que México tiene una extensa industria de autopartes de la cual se alimentan las grandes empresas multinacionales para fabricar sus productos.

Actualmente, Tesla tiene capacidad para fabricar alrededor de dos millones de automóviles al año en cuatro fábricas: en Fremont, California; Shanghái, China; Austin, Texas, y Berlín, Alemania. La cercanía con la instalación de Austin, que queda a 640 kms, a una seis o siete horas, le dará a su cadena de valor un dinamismo que no lo tendrían en ningún otro lugar del mundo.

Un tercer argumento a favor de México, es la oferta profesional de Ingeniería de alta calidad, porque, casi la mitad de los ingenieros que trabajan en la empresa en todo el mundo se han formado en el país latinoamericano. Es decir, tiene el talento humano, ya hay personal calificado en la fabricación de autos eléctricos y mano de obra que se puede capacitar de manera inmediata.

El tratado se convirtió en un fuerte incentivo para que las empresas expandan sus líneas de fabricación en México y no las lleven a otros países.

Ahora, en materia de vehículos eléctricos, hay una pieza fundamental de este rompecabezas: los incentivos monetarios que el gobierno de Joe Biden ofreció a los consumidores estadounidenses para que compren autos eléctricos, como parte de sus planes para incentivar el uso de energías limpias. Para México, esta inversión es un cambio de juego para una transición de industria tradicional a industria del futuro, industria verde.

Por otro lado, en materia de comercio exterior, también van a exportar sus vehículos a Europa y a Latinoamérica ingresando con arancel 0 a dichos mercados, con lo cual, indudablemente, sirve muchísimo un país que tiene esta gama de tratados. A esto se suma, que, por el lado de las importaciones,  México tiene aranceles cero para varios insumos importados desde China que son importantes para la fabricación, algo que no le ofrece Estados Unidos a Tesla si hubiere decidido establecer su nueva fábrica en dicho país.

En definitiva, la sumatoria de todos estos factores ,  ayudó al país a superar ofertas rivales de Alemania, Países Bajos , Colombia e Indonesia, entre otros países.

2- La segunda, tiene que ver con la reconfiguración de la globalización y las actividades de Nearshoring.

La irrupción de Donal Trump en 2016 en la Casa Blanca, el Brexit, China golpeada por los aranceles estadounidenses y las tensiones geopolíticas entre las dos economías más grandes del mundo, la crisis sanitaria  desatada por la pandemia del COVID 19, la invasión de Rusia a Ucrania, la ruptura de las cadenas globales de suministros, la alta inflación que se generó con elevados precios de la energía y alimentos, llevó a que muchas empresas están buscando reubicar sus operaciones desde Asia y Europa hacia México, un proceso habitualmente conocido como nearshoring, para aprovechar los beneficios del Tratado entre México , EE.UU. y Canadá – T-MEC, y exportar al mercado estadounidense desde un punto más cercano.

En México, la deslocalización cercana (nearshoring en inglés) se ha convertido en una práctica cada vez más común en la industria de las tecnologías de la información y en sectores como el automotriz.

Con este modelo de negocio, empresas de países y regiones como Estados Unidos, Canadá o Europa subcontratan a empresas mexicanas servicios de software, diseño y otros trabajos relacionados con la tecnología. La importancia del nearshoring como estrategia empresarial radica en que la contratación de servicios se hace con una empresa ubicada en un país cercano, en lugar de hacerlo con países más lejanos situados al otro lado del planeta. Algo que, como ya se vio en la pandemia, implica riesgos como retrasos y roturas de la cadena de suministros.

Según María de Jesús De la Mora, experta en Negocios Internacionales de la Universidad de Guadalajara, la actividad ha experimentado en México un crecimiento significativo en los últimos años, con una creciente demanda de servicios de tecnologías de la información de alta calidad a precios competitivos, en dónde y solo en el año 2020, las empresas que se dedican al nearshoring invirtieron US.$ 7. 620 millones de dólares en el país y generaron 146 000 empleos directos, representando fuertes aumentos del 16,6 del Inversión Extranjera Directa y 10,7 % de la fuerza laboral, respecto del año anterior. Estos números muestran la importancia de este modelo de negocio como una fuente de inversión extranjera y empleo. El reto es respetar las condiciones laborales, cumplir con el valor de contenido laboral (VCL) y, además, cambiar la cultura empresarial respecto al cumplimiento de las leyes laborales.

Reflexiones Finales.

Es inevitable no comparar a México con Argentina dentro de LATAM. México es la 2° economía más grande y el 1° exportador con usd 578.193 millones de ventas externas en 2022, mientras tanto Argentina ocupa el 3° y 4° lugar respectivamente con usd 88.446 millones de exportaciones. El país Azteca tiene 33 acuerdos comerciales y está integrado con el 60 % de la economía global, siendo el 2° destino de las Inversiones extranjeras directas, en tanto nuestro país solo cuenta con 11 acuerdos comerciales y está integrado solo con el 10,3 % al PBI mundial, ocupando el 6° lugar como destino de las IED.

El país del norte se está convirtiendo en el líder de la electromovilidad y el país del sur apenas cuenta con 5 fábricas de autos eléctricos y una de ellas ya anunció que se va del país rumbo a Brasil por el Cepo al dólar.

Indudablemente, podemos afirmar y sin lugar a equivocarnos que la política comercial externa activa de estado, con una economía integrada al mundo vía firmas de Tratados Comerciales, termina siendo clave en dotar de competitividad a sus exportaciones, siendo fundamental en la estrategia de inserción internacional de las empresas, ya que permite a los exportadores tener un mejor acceso al mercado, en definitiva, vender más y mejor, mientras que para los empresarios importadores se transforman en socios estratégicos, ya que pueden hacer uso de los beneficios de la desgravación o eliminación total o parcial de los aranceles a la importación.

Mgter Gustavo Fadda

Marzo 2.023