UNCTAD – Ampliar los sustitutos del plástico es clave para combatir la contaminación
El mundo comercializó alrededor de 369 millones de toneladas de plásticos en 2021, suficiente para llenar más de 18 millones de camiones. La cola daría la vuelta al mundo 13 veces.
Dado que menos del 10 % de todos los plásticos producidos han sido reciclados , la mayoría de los productos en esos camiones terminarán ensuciando nuestras calles e inundando nuestros mares.
Pero la naturaleza abunda en materiales sostenibles como bambú, arena, plantas de banano y algas que podrían usarse para hacer versiones ecológicas de pajitas, bolsas de compras, botellas, envoltorios de alimentos y otros productos de plástico que consumimos a diario.
Según una investigación de PEW, los sustitutos del plástico podrían reducir los desechos plásticos globales en alrededor de un 17 % para 2040 : alrededor de 63 millones de toneladas menos, o 3,5 millones de camiones menos en la cola.
“Además de los beneficios para el planeta, el cambio ofrece oportunidades económicas”, dijo Henrique Pacini, economista de la UNCTAD que trabaja en temas de comercio y medio ambiente.
“Pero los países y las empresas tienen que trabajar juntos y más allá de las fronteras para aumentar la producción y reducir las barreras comerciales”, dijo Pacini.
Una oportunidad de un billón de dólares
El comercio mundial de sustitutos del plástico y sus productos tuvo un valor de alrededor de $ 388 mil millones en 2020, según los últimos datos, aproximadamente un tercio de la cantidad comercializada en plásticos hechos de combustibles fósiles.
“Esto demuestra que ya existe un mercado importante para los sustitutos del plástico y que existe un enorme potencial de crecimiento”, dijo el Sr. Pacini.
Dos tercios de las exportaciones mundiales de sustitutos del plástico son materias primas, en su mayoría de países en desarrollo (ver gráfico).
“Cada país puede concentrarse en los materiales en los que tiene ventaja en la producción”, dijo el Sr. Pacini, “como cáscaras de coco y bambú en muchas naciones insulares en el Mar Caribe y los Océanos Índico y Pacífico”.
Pero muchas empresas en los países en desarrollo carecen de las tecnologías y capacidades necesarias para fabricar productos terminados o semiterminados a gran escala.
Esto ofrece una oportunidad para que las empresas de los países desarrollados inviertan en los países en desarrollo y refuercen su tecnología y habilidades.
“La ampliación de la producción de sustitutos del plástico dependerá del fortalecimiento de la colaboración entre los países desarrollados y en desarrollo”, dijo el Sr. Pacini.
Envasado de algas
La UNCTAD está trabajando con NotPla , una empresa emergente con sede en Londres que utiliza algas marinas para crear alternativas de envases biodegradables.
NotPla comenzó recientemente las pruebas en Chile y Ghana, donde está trabajando con la ONU y los ministerios de medio ambiente de los dos países para probar cajas de algas para llevar y envases comestibles para líquidos.
La firma está evaluando si su empaque puede reemplazar las bolsitas de agua que se usan actualmente en África, dijo su director general, Rodrigo García, durante un taller sobre sustitutos del plástico organizado en diciembre de 2022 por la UNCTAD y la Organización Mundial del Comercio (OMC).
UNCTAD también está trabajando con NotPla y el Gobierno de Barbados para expandir los servicios e inversiones de la empresa en las naciones del Caribe para reducir el uso de plásticos de un solo uso.
Un campo de juego injusto
Además de impulsar la producción a través de las fronteras, los países deben trabajar juntos para abordar las barreras comerciales y eliminar los incentivos que hacen que el campo de juego sea injusto para los sustitutos del plástico.
La mayoría de los plásticos a base de combustibles fósiles se benefician más de los subsidios y los aranceles más bajos, un tipo de impuesto sobre los bienes importados, que los sustitutos del plástico.
Por ejemplo, el arancel promedio a nivel mundial para las pajitas de plástico es del 7,7 %. Para las pajitas de papel, es del 13,3 %, lo que hace que esta versión sin plástico sea menos competitiva.
“En pocas palabras, los aranceles actuales están abaratando los plásticos y, por lo tanto, las personas son reacias a dejar de usarlos y adoptar sustitutos basados en la naturaleza”, dice David Vivas, oficial legal de la UNCTAD que trabaja en temas de comercio y medio ambiente.
Códigos comerciales armonizados
Para ayudar a crear un campo de juego más justo, la UNCTAD ha desarrollado la primera lista de sustitutos del plástico y sus respectivos códigos armonizados (SA) .
Los códigos HS son parte de un sistema estandarizado internacionalmente de nombres y números que permite que los países estén en la misma página al clasificar productos antes de la exportación e importación.
La lista de 282 códigos de la UNCTAD complementa el trabajo del Comité de Negociación Intergubernamental de la ONU , que está negociando un instrumento legalmente vinculante para poner fin a la contaminación plástica. También apoya el diálogo de la OMC sobre la contaminación plástica y el papel de los sustitutos y alternativas.
Y puede ayudar a implementar el Marco de Biodiversidad Global Kunming-Montreal adoptado recientemente , que establece nuevos objetivos para proteger la biodiversidad. Estos incluyen la reforma de los subsidios a los combustibles nocivos, como los que hacen que los productos plásticos sean más competitivos.
Un tablero de comercio y contaminación
El Tablero de Comercio y Contaminación de la UNCTAD , que proporciona un análisis del ciclo de vida de varios materiales, permite a las empresas y países comprender completamente los beneficios y los inconvenientes ambientales de los diferentes sustitutos del plástico.
“Juntos, los códigos armonizados y el tablero pueden ayudar a los países a identificar sustitutos plásticos prometedores, reducir los aranceles y abordar las barreras no arancelarias a estos productos”, dice el Sr. Vivas.
“Si se redujeran tales incentivos para los materiales contaminantes”, dijo, “se podría lograr una economía libre de plástico más rápido”.