El Centro de Monitoreo de la Hidrovía registró el paso de más de mil barcos en tres meses

0
44

 

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, recorrió junto con el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, las instalaciones del Centro de Monitoreo de la Vía Navegable Troncal que fue inaugurado el 12 de septiembre pasado.

Inaugurado el pasado 12 de septiembre, las tareas que allí se desarrollan garantizan trazabilidad y transparencia en el sistema de seguridad de la Vía Navegable Troncal, mejorando su gestión y visualización, al monitorear -en tiempo real- las condiciones climáticas y el estado del tráfico.

Luego de fiscalizar y repasar números y estadísticas, Giuliano manifestó que «esta es una manera de darle trazabilidad y conocimiento a algo que no estaba en el ámbito público. Hoy podemos ingresar a una página web y conocemos los barcos, la magnitud de los mismos y el peaje que les corresponde cobrar a la Administración Nacional».

En ese sentido, agregó: «Esta es una manera de ampliar esta Vía Navegable y darle el conocimiento que se merece para ser justamente el lugar por el que sale el 80% de la exportación argentina».

Cómo funciona el Centro de Monitoreo de la Hidrovía

Cada uno de los cinco Puntos Remotos de Monitoreo están ubicados estratégicamente en los accesos y zonas de mayor tránsito de la VNT y cuentan con una antena satelital, un sistema AIS para la identificación de los buques, un radar, cámaras domo de video vigilancia, así como una estación meteorológica, hidrómetros y boyas multiparamétricas.

Estas boyas Inteligentes están destinadas al cuidado ambiental de la vía y permiten el monitoreo y procesamiento de datos en tiempo real -estado del viento, corrientes, visibilidad, etc.-, lo que constituyen un sistema de alerta temprana, las cuales se activan si los valores sobrepasan los rangos normales de operación.

Toda esa información se remite al Centro de Monitoreo, visitado por el Ministro de Transporte para su análisis y la generación de alertas para usuarios (en caso de un obstáculo o novedad respecto del tráfico) y organismos estatales.

En caso de requerimiento judicial, las grabaciones tendrán una disponibilidad automática de 30 días, y un back up histórico en un archivo.

El sistema, que incorpora tecnología y mejora la seguridad y calidad de los servicios a los usuarios de la principal ruta de exportaciones nacionales, fue inaugurado en septiembre último por el entonces ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera.

En ese momento, y durante el acto de inauguración se anunció, además, que se instalarán otros dos centros de monitoreo en puntos estratégicos de la vía navegable troncal.

Guerrera estuvo acompañado en esa oportunidad por el gobernador de Formosa, Gildo Insfran, y el interventor de la Administración General de Puertos -a cargo de la gestión estatal de la VNT- José Beni.

Respecto del Centro de Monitoreo, Beni apuntó entonces que «lo que antes era ganancia para una empresa privada hoy lo reinvertimos en mejoras para el control y para la seguridad de la navegación, con una visión clara del rol del Estado para generar mayores oportunidades comerciales, fomentar la producción nacional y contar con información sistematizada y abierta que permite planificar con mayor claridad los próximos pasos de la Vía Navegable».

La vía navegable troncal «Hidrovía» es una ruta fluvial de 1.635 km que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga, y su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente del 80% de la exportación nacional.

La vía navegable troncal se conforma de tramos donde la vía navegable tiene profundidad natural y tramos donde la profundidad es artificial por intervención por dragado, y prevé rutas de circulación principales y secundarias.

A través de la Hidrovía y su infraestructura se encamina, principalmente, la comercialización internacional de la producción de granos y derivados agroindustriales de la Argentina, Paraguay, Bolivia y parte de la producción del Estado brasileño de Mato Grosso.

A su vez, se ha generado además de la producción primaria, la diversificación de actividades de agregación de valor, como plantas industriales, instalaciones logísticas, puertos y terminales especializadas, lo que ha cambiado el perfil productivo de la región.

En el conjunto de instalaciones industriales, logísticas y puertos y terminales especializadas en el área del Gran Rosario se representa la mayor concentración.

Si bien la soja es el principal cultivo exportable de la región, desde la implementación de la Hidrovía se dio una significativa expansión de la producción de todos los cultivos exportables (soja, maíz, trigo, cebada cervecera, sorgo, girasol, maní) y sus derivados (harinas, pallets y aceites).

Además de la soja y otros granos y derivados, se registraron otras cargas de potencial crecimiento como la recuperación de la producción ganadera y del sector agroindustrial, así como la explotación de yacimientos de mineral de hierro del Mutún en Bolivia, lo que generaría un importante incremento en los volúmenes de carga a ser transportadas.

Telam