Buenos Aires, Jueves, 28 de Septiembre
28 septiembre, 2023 19:20 Imprimir

De Simis y acceso al Mercado de Cambios (MULC): Otra mirada – Dra. María Antonella Migliore

 

Hace algunas semanas, se dieron a conocer las nuevas medidas dispuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con relación a los requisitos de acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Mediante la Comunicación A 7466, se explicitó la nueva reglamentación que regula las autorizaciones otorgadas mediante el Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI), diferenciando los pedidos de los operadores entre las categorías A y B, según la forma de acceso al mercado.

En ambos casos, la normativa prevé una actualización de los cupos o plazos en dólares permitidos para cada importador:

Categoría A: se autorizará la operación por el equivalente al menor de los siguientes montos:

-El valor FOB de sus importaciones del año 2021 más el 5 (cinco) % de dicho valor.

-El valor FOB de sus importaciones del año 2020 más un 70 (setenta) % de dicho valor.

Categoría B: las operaciones deben ser financiadas a plazo, por un mínimo de 180 días corridos.

En este punto, existe otra mirada para analizar.

Esta situación trae asociado un problema, quizás de mayor envergadura, porque ataca nuestro “buen nombre y honor comercial”. Es que, indirectamente, este tipo de barreras administrativas, traen aparejadas otra clase de consecuencias de muy difícil gestión: las consecuencias comerciales.

El asunto es que en la actividad internacional, si bien la comercialización es un proceso harto cotidiano, la creación de lazos comerciales sólidos y la consiguiente “confianza” son valores muy delicados, que debemos cuidar casi tanto como la calidad de nuestro producto.

Por tanto, con lo complejo que es mostrar y demostrar credibilidad y seriedad en los negocios, cómo explicar repentinamente a nuestro proveedor que por políticas comerciales debemos comprar a plazo, o lo que es peor, pagar con diferimiento?

Hete aquí la cuestión: si nuestra SIMI es de tipo “B”, el pago deberá ser diferido 180 días corridos a contar desde el registro del ingreso aduanero de los bienes a la República Argentina, lo que dependiendo del medio de transporte de la misma y la duración del tramo recorrido, puede ser en realidad más de 210 días.

Cómo explicarle a nuestra contraparte internacional que el producto que él ya fabricó, embarcó y entregó, será abonado con 6 o 7 meses de retraso? Eso no es lo natural en los usos y costumbres del comercio exterior.

No al menos sin que sea producto expreso de un acuerdo celebrado por consentimiento mutuo y buena fe de las partes.

Una vez más, tendremos que ejercitar la creatividad para continuar operando en las ligas extranjeras.

Dra. María Antonella Migliore

Marzo 2.022

Especialista en derecho aduanero

 

Other News