Buenos Aires, Miercoles, 7 de Junio
5 abril, 2021 19:55 Imprimir

OMC – El comercio mundial listo para una recuperación sólida, aunque desigual

 

Las perspectivas para una pronta recuperación del comercio mundial han mejorado tras una expansión del comercio de mercancías más rápida de lo previsto en el segundo semestre del último año. Según nuevas estimaciones de la OMC, se prevé que el volumen del comercio mundial de mercancías aumente un 8,0% en 2021 después de haber disminuido un 5,3% en 2020, continuando la recuperación del colapso inducido por la pandemia, desde los mínimos registrados en el segundo trimestre del año pasado.

El crecimiento del comercio debería ralentizarse al 4,0% en 2022 y los efectos de la pandemia seguirán dejándose sentir, ya que ese ritmo de expansión mantendría al comercio por debajo de la tendencia anterior a la pandemia (gráfico 1).

Las perspectivas a corto plazo para el comercio mundial, relativamente positivas, se ven empañadas por las disparidades regionales, la debilidad persistente del comercio de servicios y las demoras en los planes de vacunación, en particular en los países pobres. La COVID-19 sigue planteando la mayor amenaza a las perspectivas para el comercio, ya que nuevas olas de infecciones podrían fácilmente frustrar la esperada recuperación.

“El sólido repunte del comercio mundial desde mediados del año pasado ha ayudado a suavizar el golpe de la pandemia para las personas, las empresas y las economías”, dijo la Directora General de la OMC Ngozi Okonjo-Iweala. “Será esencial mantener abiertos los mercados internacionales para que las economías puedan recuperarse de esta crisis y el suministro de vacunas rápido, global y equitativo es un requisito previo para la recuperación sólida y sostenida que todos necesitamos”.

“El aumento de la producción de vacunas permitirá a las empresas y las escuelas reabrir con mayor rapidez y ayudará a las economías a recuperarse. Sin embargo, mientras siga habiendo un gran número de personas y países excluidos de un acceso suficiente a las vacunas, el crecimiento se frenará y se correrá el riesgo de revertir la recuperación sanitaria y económica en todo el mundo”, dijo.

La Directora General añadió que el comercio a través de las cadenas de valor ha ayudado a los países a acceder a alimentos y suministros médicos esenciales durante la crisis.

“La fabricación de vacunas requiere insumos de muchos países diferentes. Una de las principales vacunas contra la COVID-19 incluye 280 componentes procedentes de 19 países diferentes”, dijo. “Las restricciones al comercio hacen que sea más difícil aumentar la producción. La OMC ha ayudado a que el comercio siga fluyendo durante la crisis. Ahora, la comunidad internacional debe aprovechar el poder del comercio para ampliar el acceso a vacunas que salvan vidas”.

Es probable que a corto plazo las previsiones empeoren debido a factores relacionados con la pandemia, como por ejemplo, la insuficiente producción y distribución de vacunas o la aparición de nuevas cepas de COVID-19 resistentes a las vacunas. A medio y largo plazo, la deuda y los déficit públicos podrían también pesar en el crecimiento económico y el comercio, en particular en los países en desarrollo sumamente endeudados.

La previsión ilustrativa del gráfico 1 muestra dos escenarios alternativos para el comercio. En el escenario optimista, la producción y difusión de vacunas se aceleraría, lo que permitiría relajar antes las medidas de contención. Esto añadiría alrededor de 1 punto porcentual al crecimiento del PIB mundial y alrededor de 2,5 puntos porcentuales al crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías en 2021. El comercio volvería a su tendencia anterior a la pandemia en el cuarto trimestre de 2021. En el escenario pesimista, la producción de vacunas no lograría satisfacer la demanda y/o aparecerían nuevas variantes del virus contra las cuales las vacunas serían menos eficaces. Un tal resultado podría recortar 1 punto porcentual al crecimiento del PIB mundial en 2021 y casi 2 puntos porcentuales al crecimiento del comercio.

Para el conjunto del año 2020, el comercio de mercancías se redujo un 5,3% (cuadro 1). Esta disminución es menor que el descenso del 9,2% previsto en el anterior pronóstico elaborado por la OMC en octubre de 2020. Los resultados, mejores de lo esperados, hacia finales del año pueden explicarse en parte por el anuncio de las nuevas vacunas contra la COVID-19 en noviembre, lo cual contribuyó a mejorar la confianza de las empresas y los consumidores. En el recuadro 1 se examinan en más detalle los motivos de la revisión al alza de las previsiones.

El volumen del comercio mundial de mercancías se desplomó un 15,0% interanual en el segundo trimestre de 2020 (revisión al alza desde el -17,3% previsto en octubre), cuando en todo el mundo se impusieron confinamientos y restricciones a los viajes para limitar la propagación de la COVID-19. Los confinamientos se relajaron en la segunda mitad del año a medida que disminuyeron las tasas de infección, lo cual permitió que en el cuarto trimestre los envíos de mercancías volvieran a situarse en niveles cercanos a los de 2019.

El crecimiento más rápido del comercio y la producción en la segunda mitad de 2020 estuvo respaldado por importantes intervenciones de política de los Gobiernos, en particular las considerables medidas de estímulo fiscal de los Estados Unidos. Estas medidas aumentaron los ingresos de los hogares y favorecieron que se siguiera gastando en todos los bienes, incluidas las importaciones. Además, muchas empresas y hogares se adaptaron a la evolución de las circunstancias, encontrando maneras innovadoras de sostener la actividad económica ante las restricciones a la movilidad relacionadas con la salud. La gestión eficaz de la pandemia limitó el alcance de la desaceleración económica en China y otras economías asiáticas, lo cual les permitió seguir importando. Estas medidas ayudaron a impulsar la demanda mundial y pueden haber evitado un descenso aún mayor del comercio.

En 2020 el comercio en dólares nominales de los Estados Unidos disminuyó de forma más pronunciada que el comercio en términos de volumen. El valor de las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó un 8% en comparación con el año anterior, y los ingresos en concepto de servicios comerciales se desplomaron un 20%. El comercio de servicios se vio especialmente perjudicado por las restricciones a los viajes internacionales, que imposibilitaron la prestación de servicios que requieren la presencia física o la interacción cara a cara.

Los efectos de la pandemia sobre el volumen del comercio de mercancías varió de una región a otra en 2020, si bien la mayoría de ellas registraron descensos acusados tanto de las exportaciones como de las importaciones (cuadro 1). Asia fue la única excepción, con un aumento del volumen de exportación del 0,3% y una modesta disminución del volumen de importación del 1,3%. Las regiones ricas en recursos naturales registraron los mayores descensos de las importaciones, en particular África (-8,8%), América del Sur (-9,3%) y Oriente Medio (-11,3%), probablemente debido a la reducción de los ingresos derivados de las exportaciones, no en vano los precios del petróleo cayeron en torno al 35%. En comparación con otras regiones, el descenso de las importaciones de América del Norte fue relativamente pequeño (-6,1%).

En 2021, la demanda de bienes objeto de comercio estará impulsada por América del Norte (11,4%) gracias a las cuantiosas inyecciones fiscales en los Estados Unidos, lo cual también debería estimular a otras economías a través del comercio. Europa y América del Sur registrarán un crecimiento de las importaciones de alrededor del 8%, mientras que otras regiones registrarán aumentos menores.

La mayor parte de la demanda mundial de importaciones será atendida por Asia, cuyas exportaciones está previsto que aumenten un 8,4% en 2021. Las exportaciones europeas aumentarán prácticamente lo mismo (8,3%), mientras que las exportaciones de América del Norte registrarán un aumento menor (7,7%). Las sólidas previsiones de crecimiento de las exportaciones en África (8,1%) y Oriente Medio (12,4%) dependerán de que los gastos en concepto de viajes repunten a lo largo del año, lo cual reforzaría la demanda de petróleo. Mientras tanto, América del Sur registrará un crecimiento de las exportaciones más modesto (3,2%), al igual que la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos determinados Estados asociados y antiguos Estados miembros (4,4%).

OMC

 

 

Other News