¿Por qué es importante relacionar la Planificación Logística al desarrollo de políticas públicas? – Sr. Sebastián Gerardo Carrizo
El concepto tradicional de logística es mover o trasladar flujos físicos y lógicos de un bien o servicio desde un punto de origen a un punto de destino final con una cantidad pactada en tiempo y forma al menor costo posible y de la manera más eficiente, recordemos que la clave esencial de la actividad logística es brindar un buen nivel de servicio al cliente en todos los eslabones de la cadena, es necesario
aceitar todos los procesos y movimientos necesarios para generar dicha eficiencia para generar competitividad en los mercados dependerá de una logística integral eficiente y un mejor servicio al cliente.
La incorporación del concepto de Just in Time en el desarrollo de Políticas Públicas logra impedir las típicas demoras que se presentan tanto en las etapas de diagramación y proceso de diagnóstico de las mismas, donde las tareas preliminares inherentes a la presentación de documentación, análisis de factibilidad, etc. pueden extenderse de sobremanera en el tiempo; y por otro lado durante la etapa de
implementación o puesta en marcha, dando un marco de acción temporal definido y diagramado en etapas de implementación hasta cubrir la necesidad que la originó, poniendo límites a las presentaciones y acciones que requiere y si esta política requiere de obras, en los avances de obras por parte de los contratistas y/o responsables de proyectos.
Un colaborador del sector privado que participa en la (MDI) desde el ámbito en la prestación de servicios marítimos actividad que este mismo desarrolla sostiene que los siguientes temas son claves para el ámbito según su visión de logística y just in time sostiene estos 4 disparadores claves para la buena articulación entre empresas privadas nacionales/multinacionales para su desarrollo competitivo.
Una de las problemáticas que manifiesta que hay variables que llevan los costos de logística a valores imposibles de costear sobre rentabilidad y necesariamente deben ser compartidos con el Armador
A continuación, los temas de infraestructura y cuestiones técnicas jurídicas territoriales de la planificación logística que sostiene el colaborador son los siguientes:
1. Accesos a la Terminales Portuarias.
2. Cuántas Zonas Francas dispone Argentina y dónde están ubicadas.
3. Cantidades de Zonas primarias Aduaneras de uso público.
4. Ingresos al medio marítimo vía acuática.
5. Análisis de costos operativos del sector.
Un segundo colaborador del sector privado que participa en la (MDI) pertenece al sector del transporte internacional de cargas sostiene que la logística comienza a entrar en el vocabulario, como argumento de ventas, esto a su vez produce una revolución en el ámbito privado porque el tiempo de traslado de un bien mediante un servicio es fundamental para cumplir los estándares de cualquier operación logística donde el concepto de JUST IN TIME articula las siguientes tareas básicas.
1. Planificar niveles de producción,
2. Análisis de provisión de todo tipo de abastecimientos.
3. Armado de una red colaborativa de proveedores.
4. Lead time.
Como conclusiones finales de temas hablados llegamos al resultado que una buena planificación logística depende de una serie de pasos a desarrollar en la elaboración de buenas políticas públicas que articulen a todos los modos de transporte y a la oferta de servicios logísticos con la infraestructura necesaria para buscar esa eficiencia que explica dicho concepto, para lograrla se necesita que el estado tenga un plan de logística con leyes aceitadas para la estimulación de las economías regionales y todos
los insumos que sean necesarios para la producción de dichas economías para administrar la cadena de suministro, ya que esta misma es un conjunto de vínculos que se conectan entre sí (proveedores de materiales, plantas que producen productos, servicios, donde participan el sector rural, fábricas, depósitos, centros de distribución, clientes)
El abastecimiento y la producción son acciones de esta actividad la cual interactúa en la producción y el mercado donde el nivel de servicio es una actividad esencial para dicha articulación.
En la elaboración de dicho resumen participaron los siguientes integrantes de la Mesa de Debate Interdisciplinario (MDI), Lic. José Luis Jofré. (UNCUYO); Tec. Planificador Logístico Daniel Orellano. (Comunidad Logística 2050); Tec. Planificador Logístico Antonio Martino. (Comunidad Logística 2050); Especialista en Planificación Logística y Diplomado en Puertos y Vías Navegables Sebastián Carrizo.
Sr. Sebastián G. Carrizo
ComunidadLogística2050@Gmail.com
Julio 2.020