Los mercados comunes y la regionalización – Dr. Jorge L. Tosi

0
64

 

  1. INTRODUCCION

En relación al comercio internacional y la regionalización, debemos tener en cuenta la distribución de los elementos naturales o materias primas, en cuanto que no se van a dar en forma similar en todas las regiones del mundo; e indicamos regiones y no países, teniendo en cuenta que la división política del mundo en principio, puede ser diversa a la ubicación de dichas materias primas.

Así es como partiendo del principio que la creación en 1776 del Virreinato del Río de la Plata, bajo la dominación de América por la corona española, se constituyó con los actuales territorios de nuestro país, y los del Uruguay, Paraguay, Bolivia, sur y suroeste del Brasil, y sur de Chile. A partir de ello, los movimientos políticos de la época, dividieron esa unión en los diversos países actuales, disgregando la región, y formando nuevas situaciones políticas, en discordancia con los principios de la naturaleza.

Descubrimos así que no siempre el hombre respetó los principios de la naturaleza, que es el primer derecho, sobre el que debe basarse el derecho creado por el hombre, para regular sus relaciones.

Ese hecho de que las divisiones políticas no respondan a las geográficas, da como resultado una diversa distribución de los medios naturales, en relación con la distribución del género humano; en tanto que el hombre se va adaptando a los medios naturales, por lo que las regionalizaciones políticas, no coinciden con las regionalizaciones naturales y humanas.

Tenemos en cuenta en su consonancia y en relación a nuestro mismo país, y los países limítrofes, que guarda absoluta similitud por ejemplo, un habitante del nordeste argentino con los del Paraguay, y suroeste brasileño; ello en disonancia total con los habitantes del sur argentino, que sí guardan relación con los del sur de Chile, independiente ello del tema de la ocupación de ese sur argentino, por gran cantidad de chilenos, que van poblando el mismo. Por otra parte ocurre en forma similar con el nordeste argentino, con los pobladores paraguayos o brasileños del sur.

 

2. REGIONALIZACIONES

Atento lo que hemos estado exponiendo, el principio fundamental de la regionalización, surge de esas diferencias geográficas que trae como consecuencia el desequilibrio entre las divisiones políticas creadas por el hombre. En su consecuencia aparece el mismo, y la falta de elementos naturales en algunas de ellas.

Por ello aparece la necesidad de los esfuerzos de integración, de esa unión de partes, en el esfuerzo de cada una de ellas, por congregarse con sus similares, su articulación, interdependencia, unidad, conformidad de las mismas. Así ocurre la relación de cada parte, para la formación del todo, en la conciencia de una nueva forma, con el desarrollo de ese todo.

Debemos partir además, de que las regiones geográficas nacen del compartimento de mismos o similares clinas, lenguas, costumbres, flora y fauna, y esencialmente suelo o naturaleza. Además de ello, entran a actuar componentes históricos, religiosos, culturales, económicos, y sociológicos; además y en el tema a tratar, aparece la intención del crecimiento de aquéllas, y las políticas acordes para promover el mismo, dentro de un sistema mundial, en que va creciendo la globalización, desarrollando una nueva concepción del comercio internacional. En ese aspecto, deberá tenerse en cuenta los esfuerzos por los crecimientos naturales.

Va naciendo en estas circunstancias, la denominada fertilidad territorial, es decir ese aspecto natural de cada región, que con su propio esfuerzo tiende a identificarse y diferenciarse de las demás, por desarrollo propio. Así es que si bien como destacamos, las divisiones políticas no se condicen con las naturales, la propuesta es ir desarrollando estas nuevas divisiones, a través de las acciones políticas humanas.

Por ello debemos tener en cuenta dos aspectos: el crecimiento de los espacios subnacionales por un lado, y por otro la formación de espacios supranacionales, con todo el territorio de más de un Estado, o con partes de territorios de varios de ellos.

En relación con lo indicado, existen varios factores que van a determinar esa posibilidad de crecimiento. Entre otros podemos mencionar el esencial factor geográfico y humano, la infraestructura social y económica, los patrones culturales de la población, y la estructura institucional de la misma, entre otros. Así es que la base de cada uno de estos factores y otros que puedan ubicarse, va a otorgar las características de cada una de las regiones.

Uno de los temas a destacar es el llamado riesgo país, es decir la relación de estabilidad política y económica que ostente cada región. Lo indicado tendrá relación esencial con los salarios y los costos de vida de cada espacio geográfico. Si bien a la especulación económica le podrá interesar espacios en que el precio del salario fuera menor, en una economía sana se tendrá en cuenta la conformidad de la vida de la población, atento que en situaciones de explotación de la misma, esa estabilidad económica podrá sufrir altibajos, con lo que no se logrará una estabilidad política, y consecuentemente aumenta ese riesgo país.

Toda la programación política necesaria a realizar en el desarrollo indicado, deberá tener en cuenta un estudio de potenciales comparativos de cada espacio geográfico, con similares del mismo país, y de todos aquellos que puedan llegar a formar esa región. El principio de división internacional de la economía, nos indica que en cada espacio político debe tenderse a la explotación de los recursos que menor costo sea necesario, para la obtención de los naturales o de los productos manufacturados.

Debemos recordar en este aspecto, que además del menor costo, se tendrá en cuenta por un lado el tema del riesgo país ya analizado, y además la importancia que actualmente tiene la calidad de los productos. En esto último, atento la tendencia de la comercialización mundial en cuanto que la mercadería se expida al mercado internacional a precios similares de cada uno de los países, que la elección de su adquisición se realice justamente por la calidad de la misma.

 

3. NUEVAS TERRITORIALIZACIONES

La formación de los nuevos territorios o regionalizaciones van a surgir, en los términos del presente ensayo, de las situaciones que se fueron formando en la evolución del comercio internacional, que esbozamos anteriormente. Se deriva de lo indicado los dos tipos de regionalización, que será la interna en un Estado nacional, y la internacional con partes de dos o más Estados. Hacemos la aclaración en principio, que esa segunda regionalización puede dar lugar a la formación de los mercados comunes, aunque no consideramos indefectible de constituirse esa regionalización internacional, la imprescindible formación del mercado común, pudiéndose dar aquélla entre regiones de varios países generalmente limítrofes, a través de las fuerzas locales.

Como hemos enunciado y a partir de la culminación de la segunda guerra mundial (1945), se producen los fenómenos de la formación de polos de desarrollo, ya fueran industriales, comerciales, energéticos o de otros tipos. En algunos de estos casos como son los comerciales o industriales, se constituyen sin la previa programación por parte del gobierno de un país si fuera interno, o de los países concurrentes cuando fuera internacional.

Contamos en nuestro país con focos comerciales muy importantes, a raíz del tráfico fronterizo que se fuera creando a través del tiempo. Y en ese aspecto podemos mencionar en el noreste argentino, los de Clorinda-Asunción del Paraguay, Posadas-Encarnación, Paso de los Libres Uruguayana, y el más importante de tres fronteras entre Iguazú-Foz de Iguazú-Ciudad del Este, entre nuestro país, Brasil y Paraguay. En estos espacios se instalaron por otra parte, las aduanas yustapuestas, que describiremos más adelante.

Tenemos por otra parte los focos energéticos, que sí dependieron de la decisión gubernamental, a través de los tratados de explotación energética para la producción de hidroenergía. Entonces mencionamos la represa de Salto Grande, creada por Argentina y Uruguay; así como la de Yaciretá de explotación entre Paraguay y nuestro país; y dentro de la Cuenca del Plata, la de Itaipú entre Brasil y Paraguay.

En estos tipos de regionalización e independiente de la explotación que se lleve a cabo, mencionamos la influencia que tiene en el nacimiento del desarrollo de toda la zona especial, y su ubicación de influencia, en tanto que por un lado se crean centros comerciales, con el nacimiento de industrias y la necesidad de servicios; y en definitiva el traslado del elemento humano ya sea para las obras nuevas a realizar, las fábricas o diversas explotaciones de servicios que se instalan, y para la atención de los servicios necesarios para dichas radicaciones.

A través de todo este movimiento económico, existe otro movimiento que es el humano. Se produce en su consecuencia una migración hacia ese espacio geográfico, el que en los casos de construcciones de los focos energéticos, tengamos en cuenta que una vez concluidos los mismos, el personal puede regresar a su lugar de origen; pero no debemos descartar la radicación definitiva de buena cantidad de personas, en los lugares en estudio.

Demás está decir, que en el caso de formación de focos industriales con la instalación de fábricas o explotación de productos naturales, el elemento humano que se trasladó con ese motivo, tiene una buena seguridad de radicación, no solamente de sus operarios, sino asimismo de las familias de ellos.

Este fenómeno en nuestro país, tuvo un importante desarrollo, si tenemos en cuenta que a través de los informes estadísticos, se comprueba que si bien en la década de 1950 y con gran explosión industrial que se produjo con la gran guerra, y la necesidad de abastecimiento del resto del mundo, existió una importante migración hacia la ciudad de Buenos Aires, y otras grandes capitales nacionales, y sus alrededores. Fijado ello, a partir de la década de 1970, la migración se produjo desde las citadas ciudades hacia el interior del país, atento la formación de focos industriales, energéticos y comerciales.

Encontramos atento lo descripto, las modificaciones que van ocurriendo en el mundo moderno, considerando que ello es un movimiento constante de regiones, que se van acomodando en virtud de los procesos y las necesidades de los distintos países, en función del resto del mundo.

 

4. LAS MIGRACIONES EN EL MERCOSUR

En estos procesos de migración y en relación a lo referido en nuestro país, debemos también tener en cuenta las migraciones en los países vecinos, que estudiaremos en especial al hablar de la regionalización en el MERCOSUR.

A este respecto, conocemos los problemas que derivan de esas inmigraciones desde los enunciados países vecinos, ello en cuanto a la radicación ya mencionada especialmente en el sur de nuestro país, por nacionales del país de Chile. Pero ello no concluye allí, teniendo en consideración la gran cantidad de nacionales de estos países vecinos, en cualquier zona geográfica de la Argentina.

En referencia, el problema que presentamos es la falta de atención de esos trabajadores, respecto del pago de salarios no reales, los denominados ‘en negro’, la falta de radicación legal de los mismos, el no otorgamiento de las obras sociales, y demás problemas que se derivan de esas migraciones.

En su localización y siguiendo los pasos de la Unión Europea, concitamos la necesidad de la creación de un derecho laboral comunitario, con el que se va a poder cumplir el libre tránsito laboral, según dispone el artículo 1º del Tratado de Asunción. Es éste uno de los principios de los mercados comunes perfectos, en consecuencia del que se podrá lograr la aplicación de la misma legislación laboral en cuanto a derechos a ejercer, otorgamiento de las obras sociales, depósito de los aportes previsionales y demás beneficios, cualquiera fuera la nacionalidad del trabajador, y asimismo cualquiera hubieran sido los Estados donde hubieran laborado.

Otro de los aspectos que conlleva esta propuesta, es en relación a la validez de títulos educacionales que puedan poseer los habitantes de estos Estados parte. En ese aspecto, la propuesta es la plena validez que le van a otorgar al Estado emisor, los otros componentes de la comunidad económica. En consecuencia de ello, se tiende a dos fines: esencialmente el poder ejercer la profesión en cualquiera de los países donde se radique la persona; y además el poder continuar los estudios también en cualquiera de ellos, sirviéndole legalmente el título obtenido en otros Estados parte, en los distintos niveles de educación.

La consecuencia del tema en trato, será la plena posibilidad de migración de trabajadores así como hemos enunciado, ente los Estados parte, en tanto puedan ejercer su trabajo o profesión en forma legal, y con los mismos beneficios que tuvieran en su país de origen. De la forma indicada, se tiende a evitar los trabajadores ‘en negro’, los que además recibirán los salarios legales y los beneficios sociales correspondientes.

De esta forma, se tiende a una posible total migración de los trabajadores y profesionales, entre los distintos Estados miembros. Así la regionalización se amplía en cuanto que en la explotación de las materias primas, tenemos conocimiento de las épocas de cosecha, en que se produce esa migración entre los Estados; y con el otorgamiento de los salarios y beneficios, lograr la no explotación de los trabajadores de los distintos países.

Nos resta indicar la necesidad a los fines mencionados, del dictado de legislación laboral comunitaria como hemos indicado; y conjuntamente con la misma, la equiparación de los salarios entre los distintos Estados. Debemos tener en cuenta que las diferencias salariales, acrecientan el problema de esa migración ilegal, y en su solución deberán dictarse las leyes correspondientes, en defensa del ser humano, objeto de toda legislación.

 

5. LA REGIONALIZACION EN EL MERCOSUR

Basándonos en la experiencia de la actual Unión Europea, por cierto ejemplo de los mercados comunes, al empezar a desarrollarse el MERCOSUR a través del fundacional Tratado de Asunción, en sus considerandos se establece a través de la integración de los Estados parte, el desarrollo económico con justicia social. Y esa justicia social, se debe basar en la defensa del ser humano.

Dicha defensa social va a servir a todos los demás fines, considerando que el esencial objetivo de toda legislación, es el ser humano. Así tenemos que la legislación no basada en esa defensa, va a fracasar en sus bases en tanto que no puede el hombre, creador de la legislación positiva dictarla en su contra, no respetando sus propios principios.

A continuación mencionamos el eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, recursos que en principio van a distribuirse regionalmente. Y este principio regional es el fundamento de la creación del mercado común, partiendo de los antecedentes geográficos, con la explotación de los recursos naturales; lo que no puede atenerse a las divisiones políticas, en tanto la región puede extenderse de un lado o del otro de la frontera política.

Se menciona asimismo el mejoramiento de las interconexiones físicas, las que dependerán asimismo de la formación de la región. Va de suyo que ese límite o frontera deviene en absoluto descartable, en cuanto a la necesidad de la explotación de los recursos comunes. Pero más que ello y retornando en el principio del hombre como regulador de la naturaleza, teniendo en cuenta la similitud, la familiaridad, los lazos de amistad y de familia, de costumbres, y demás destacados anteriormente.

La coordinación de las políticas macroeconómicas, teniendo por tal aquellas que se programan hacia el futuro, forman parte también de esta programación. En este aspecto debemos tener en claro, que no se puede desarrollar un Estado que carezca de políticas de futuro, y esencialmente continuidad económica. Así es que en los países desarrollados no se tiene en cuenta la política parcial del gobierno de turno, atento que cualquiera sea el partido gobernante deberá continuar con la filosofía social y económica, olvidándose de los intereses partidarios, que por otra parte destrozan cualquier intento de crecimiento.

Llegamos además, a la complementación de los diferentes sectores de la economía. Y esa complementación se va a referir directamente, a las diversas regiones ya nacionales como internacionales. Y tratándose de un acuerdo entre varios países, deberá ordenarse la coordinación entre esos sectores, que son el resultado directo de la regionalización.

Este último se va a desarrollar a través de la gradualidad, flexibilidad y equilibrio, teniendo en cuenta que la esencia de la ciencia política, es el conocimiento de los factores que en cada momento deben desarrollarse, con la suficiente capacidad para ubicar sus principios en cada situación que ocurra, con la suficiente coordinación entre cada uno de los factores que deberá irse manejando.

Se tiene en cuenta asimismo, el considerar la relación entre pares a los fines de obtener resultados anhelados, con los acontecimientos internacionales; ello en cuanto que según los antecedentes ya indicados, el comercio en desarrollo va achicando el mundo, creándose los mercados mundiales, con la influencia que tiene cada acontecimiento económico por más remoto que fuera el espacio en que ocurra, en el resto del mundo. Referimos en este aspecto, las consecuencias que trajo el enunciado efecto Tequila, de la crisis mexicana allá por el año 1996/1997, tanto como lo desarrolló la crisis de lejano oriente, en los años 1997/1998.

Se menciona asimismo en este considerando, la consolidación de los grandes espacios económicos, con referencia directa a la regionalización que vive el mundo moderno. Y en esto se tiene en cuenta la imposibilidad del aislamiento nacional, que pudo existir en el siglo XIX. Esta imposibilidad surge de la falta de todos las materias primas y las elaboradas, que existan en un espacio nacional; y en ello concluimos especialmente la tecnología, sin la cual es imposible el desarrollo de un Estado nacional.

Cuando entramos en el articulado del tratado de derecho comunitario, encontramos a los fines de nuestro estudio, la armonización de las legislaciones, y el fortalecimiento del proceso de integración (artículo 1º del Tratado de Asunción). En este aspecto, ya hemos analizado la necesidad del dictado  de una legislación común, la que deberá referirse esencialmente a la que se necesite en cada región. Así tenemos que en nuestro país por tratarse de un sistema federal, además de la legislación nacional, existe la provincial.

Tengamos en cuenta en este aspecto, que en una unidad nacional no basta legislar para un conjunto político, sino que deberá realizarse en miras a la distribución regional. Y al respecto del mercado común, consideramos un problema similar, siendo imprescindible promulgar aquella que se refiera a las necesidades y características de cada región, siendo imposible hacerlo en forma similar para un habitante del norte del Brasil, que para el de la isla de Tierra del Fuego, en nuestro país. Así se tendrá en cuenta que los elementos naturales o geográficos con que cuenta cada uno de los mencionados, en muchos casos con nada de similitud.

Es dable indicar que el artículo 6º del mencionado Tratado de Asunción, especialmente indica que será necesario “reconocer diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Liberación Comercial”. En este aspecto, encontramos una especial regionalización, dentro del territorio aduanero MERCOSUR.

Los principios de esta regionalización surgen de las distintas economías, que constituyen los Estados parte de este mercado común. Para ello debemos tener en cuenta el producto bruto interno, en relación con la superficie, la cantidad de habitantes, y el patrimonio de cada uno de ellos. Consideramos entonces las diferencias substanciales entre los dos países de mayor potencial como son Argentina y Brasil, con los dos países menores, que lo son Paraguay y Uruguay. A los mismos se le deben otorgar ciertos beneficios y facilidades, en vías de lograr una real integración con los otros mencionados.

En este aspecto encontramos disposiciones similares, dentro de la Unión Europea, donde se ordenan planes de ayuda a regiones rezagadas según se denominan, las que en general se tratan de espacios geográficos dentro de alguno de los Estados parte; y en especial trata las regiones con standard de vida bajo, y con desempleo importante. Así como vemos y en relación a lo indicado anteriormente, se ocupa especialmente del problema del ser humano, como propusimos ut supra.

A los fines indicados, se crearon tres Fondos que son el Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Social Europeo (FSE); y el Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). En general y con algunos incidentes especiales, los mismos tienen varios objetivos, entre los que podemos destacar el fomento de desarrollo de las distintas regiones menos desarrolladas, ayuda a aquellas que tengan un declive industrial, especialmente para evitar los movimiento de fuerza laboral y lograr pleno empleo, la adaptación de los trabajadores a los adelantos industriales, y el desarrollo rural.

Se crea en ese camino, el Comité de Regiones de la Unión Europea, de carácter consultivo y a los fines de lograr la participación de diversas regiones, en el objetivo general de la comunidad.

 

6. CONCLUSIONES

Como conclusiones de este ensayo, podemos indicar las siguientes:

a) Atento que la división política del mundo, no respeta la división natural del mismo, se debe tender al análisis de estos principios, en respeto de la naturaleza y del ser humano que la habita.

b) En este respeto a estos dos factores que conforman el planeta tierra, se debe tender al desarrollo de las regiones, con el apoyo de los gobiernos de cada uno de los Estados que conforman la región.

c) La regionalización que puede ser creada por el hombre, deberá tener en cuenta las características de los espacios geográficos, y el desarrollo de las mismas.

d) Ese desarrollo no puede ser un factor de aislamiento de cada región, sino por el contrario promover las relaciones y más esencialmente el trabajo comunitario entre todas ellas.

e) En definitiva y en vías del objetivo final de la humanidad, lograr la unión de las regiones, a través del respeto de cada una de ellas, y retornando a la primera conclusión, respetando tanto la naturaleza como el ser humano, que configuran esencialmente el mundo que habitamos.