Buenos Aires, Domingo, 2 de Abril
13 julio, 2017 22:12 Imprimir

Nuestra genética en el mundo – Exportación de semen – Por MV. Lucas Bustingorri

Satrapa - Cabaña San Patricio - Bustingorri

 

Argentina hoy está en el medio de una transición hacia la normalidad, procurando pasar de un sistema anacrónico y populista -sin mirar al mundo en cuestiones de intercambio-, a otro donde podamos compartir e interactuar ofreciendo y mostrando lo que realmente son fortalezas exportables de calidad y realmente competitivas, como es el ejemplo de la agroindustria y la innovación para mejorar índices y eficiencia productiva.

 

Fond de Cave - Cabaña San Patricio - Bustingorri

 

Muy bien posicionada en el rubro está la producción de carne que luego de una caída estrepitosa de 2005 al 2010, con casi diez millones menos de cabezas de ganado en el período, comenzó paulatinamente a recuperarse, y ya se avizora que será a pasos importantes.

 

También se comenzó a incorporar tecnología. Fundamentalmente el uso de inseminación artificial donde en 2015 las dosis comercializadas de razas de carne, aumentaron un 250%, mensurado los últimos 15 años.

 

Las exportaciones se multiplicaron por seis, sobre todo a países de Latinoamérica (Brasil, Paraguay y Uruguay).

 

En semen de carne se destinaron al mercado interno 2.440.000 dosis, en tanto 622.000 fueron a la exportación. Además, como debe ocurrir en todo mercado ágil y que procura mejorar stock y calidad, también se importaron 374.000 dosis, preferentemente EEUU (fuente CABIA agosto de 2016).

 

CUADRO 1:

 

Si bien hemos crecido en volumen de exportación de dosis de semen no tenemos bases sólidas para generar un mercado de largo plazo que haga los negocios sustentables, ya que administrativamente somos burocráticos y tenemos muchas trabas internas que complican la operatoria (altos costos internos). Y ello obviamente nos quita competitividad puertas afuera.

 

Empero, entendemos que desde el Poder Ejecutivo se encuentra en estudio un sinnúmero de medidas para fortalecer la exportación,  desburocratizar los tramites y analizar la carga impositiva corrigiendo los desbarajustes que se presentan.

 

Más allá de ello, nuestros centros de inseminación reconocen una calidad y profesionalidad que se comparan con los más avanzados del mundo, en eficiencia y tecnología, solo falta la evolución y la visión de ser globales.

 

CUADRO 2:

CUADRO 3:

 

Exportamos a Brasil -que es nuestro principal cliente- solo el 7% de su semen importado, y el país carioca es el 2° importador mundial de semen. Como muestra el cuadro 2, el principal proveedor es EEUU como ocurre también en Argentina. Son infinitas las posibilidades entonces.

 

El potencial de la genética Argentina es enorme pero necesita de una estrategia y logística que hoy no tiene, hay países que no tienen el nivel de genética nuestro pero presentan buena organización (programas financieros) y logística (velocidad de entrada y salida), el resultado es que exportan más.

 

La estrategia de salida al mundo es un camino a recorrer muy alentador que requiere de programas de promoción  y seguimiento de lo que necesitan los diferentes clientes, con políticas de estado que acompañen esta apertura.

 

La estrategia exportadora nos va permitir competir con países como EEUU o Canadá, que hoy tienen alrededor del 60% del mercado de semen global, y a su vez tienen barreras sanitarias (aftosa) para que podamos comerciar con ellos. Argentina tiene como fortaleza la calidad genética de las principales razas (Angus, Hereford, Braford y Brangus) y capital humano para que este negocio crezca a mediano plazo. Comenzamos a andar…

 

 

Vet. Lucas Bustingorri

lucasbustingorri@gmail.com

Producción y Reproducción Animal

Saladillo -  julio de 2017.

 

MV Dionisio Ferré.

MV Lucas Bustingorri.

 

 

Fuente: Marcos López Arriezu, CABIA,” Crece el mercado de semen bovino”.

 

Intercambio en países CEPAL 13 febrero, 2023 7:35

Intercambio en países CEPAL

Other News