MERCOSUR e INDIA

0
64

MERCOSUR  e  INDIA


Por Betsabe Hoffman Azuaje


INTRODUCCIÓN


La integración comercial, ha permitido la desarticulación de las barreras de bienes y servicios que mantenían separados o distantes a países tanto regional como continentalmente. Al estar desarticuladas estas barreras comerciales, se ha evidenciado un incremento en la producción de bienes y servicios, y el consecuente intercambio   de los mismos, entre   diferentes países, ha generado un crecimiento económico    a nivel global.

 

 

El libre comercio internacional con sus variantes  ya sea de  Multilateralismo  o Regionalismo, ha permitido  un intercambio e integración  no sólo  en el espacio  económico, sino  que  abarcando   el ámbito político y social,  ha logrado englobar a todos  los factores de producción,   con el objetivo de generar mayores  riquezas  y     prosperidad a las naciones  involucradas en dicho intercambio comercial. Con este fin, fue creada la Organización   Mundial del Comercio (OMC), para implementar medidas que reduzcan las barreras que impiden el comercio de bienes y servicios.

 

 

Para que sea efectuado el libre Comercio Regional según practicas leales, fueron creados los Acuerdos Comerciales Regionales (RTA), los cuales teniendo un margen de acción en un campo más acotado y próximo, logran cumplir de forma más inmediata   y efectiva la apertura del comercio internacional.  Los factores que pueden contribuir al éxito   inmediato en dichas operaciones, son unas series de procesos culturales, religiosos e históricos, entre otros.  Es decir, en estos Acuerdos Comerciales Regionales, lo que se da,   es el encuentro de países con culturas y necesidades que tienden a ser comunes.

 

 

El Comercio con una tendencia al “comercio intrarregional”, puede cubrir espacios que la Organización Mundial del Comercio por tener una agenda más ambiciosa no logra concretar en un tiempo más acotado. Lo que indica que el comercio con una tendencia al “comercio extrarregional”, tiene un comportamiento que puede diferir con relación al regionalismo, pero sin lugar a dudas, ambos son el resultado de un mundo que encara   la globalización.

 

 

Para explicar de una forma más doméstica y simple, hago referencia el siguiente fragmento “Los países no viven aislados y cerrados al resto del mundo, sino que en mayor o menor medida se relacionan entre ellos a partir del comercio exterior, dando origen a un intercambio de flujos reales y nominales (…). En todos los lugares encontramos productos fabricados en otros países, empresas extranjeras radicadas por todo el mundo, naciones que reciben préstamos de organismos internacionales, de otros gobiernos (…) Las relaciones entre países son variadas. Las relaciones económicas entre países tiene como última justificación el poder incrementar el consumo por encima de lo que cada país, aisladamente puede producir. Para poder adquirir bienes extranjeros, un país debe vender sus productos al exterior”[1]


El comercio extrarregional ofrece innumerables ventajas, dentro de las cuales está la posibilidad que tiene un país de poder especializarse en la producción de bienes y servicios, donde puede demostrar mayor ventajas con respecto a otros países. Esta producción de bienes que lo aventajan con respecto a otros países, está dada por las variantes dentro de los factores de producción, es decir, la calidad de los recursos naturales, los recursos humanos, avance tecnológico, etc.

 

 

Otras ventajas que ofrecen tanto el comercio Multilateral, como el Regional:

 

  • La posibilidad de importar bienes y servicios
  • La posibilidad de exportar bienes y servicios
  • Contribuir a una mayor y mejor distribución de la riqueza
  • Incrementar la productividad interna de la economía
  • Expandir los mercados
  • Hacerse de nuevos consumidores
  • Hacer mejor uso de las riquezas internas
  • Poder hacerse de recursos que el país carece o posee en pocas cantidades.

 

 

Este proceso de la globalización que tomó fuerza y cuerpo   especialmente en los años noventas, permitió la internacionalización de muchas economías nacionales. Sin embargo, también tuvo duros reveses, como fueron la crisis mexicana conocida como “efecto tequila” a en 1995, el golpe en la economía que recibieron los tigres asiáticos entre 1997 y 1998; y más próximo a nuestro continente, la crisis económica sufrida en Brasil 1999 y sin ir más lejos, en el año 2001 el duro golpe económico que impactó en Argentina.

 

Estos reveses económicos en el marco de procesos de globalización se dieron en países emergentes, y los motivos fueron muchos, dentro de los cuales se pueden destacar la infraestructura, social, política y cultural. Una  vez, en camino a sobreponerse  a este impacto negativo de la globalización,  los países en  desarrollo han incorporado los beneficios  de estos acuerdos multilaterales y regionales  para la economía interna,   cuidando de proteger su industria  nacional , sacar mejor provecho de los recursos naturales y humanos , procurando  cortar la dependencia  de otros países que los aventajan.

 

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer la Integración de India en el MERCOSUR , iniciativa regional integrada por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay,  también se hacen presentes,  Chile y Bolivia como miembros asociados y  Venezuela con un status que aun no ha sido aprobado  por los miembros fundadores.  El MERCOSUR fue constituido en 1991, con el objetivo de facilitar el intercambio fluido de bienes, servicios y capital entre los países miembros.

 

 

Partiendo del 14 de agosto de 1947, los indios y el mundo se preparaba para un nuevo proceso, dar la bienvenida a una India democrática, a través de la voz de Jawaharlal Nehru invitando a una “Cita con el destino”, tarea que incluía: la práctica por la democracia, la eliminación de la desigualdad social y el atraso, y la conquista del progreso económico.

 

 

Desde entonces la democracia en la India, si bien ha tenido declives, continúa siendo la base política del país y los medios de comunicación han logrado conservar su libertad, alzando sus voces a favor de la defensa de los derechos humanos. En cuanto al progreso económico, en este sentido la expansión ha sido lenta, en especial es el periodo que comprende de 1947 hasta comienzo de los años 1980, sobre todo si se compara con la economía de países asiáticos como Corea del Sur y Taiwán.

 

 

Sin embargo, partiendo de la década del 80, la India sí vivió un acelerado crecimiento económico, que se evidenció no solo en el Producto Nacional Bruto (PNB)[2], sino también el Producto Interno Bruto (PBI)[3]. Además, hubo una notable reducción de la pobreza. En el año 1992, se dio inicio a unas series de acciones iniciadas por Manmohan Singh, quien para ese momento era Ministro de Hacienda y desde 2004 es el Primer Ministro de la India, que permitieron una liberación y expansión del comercio exterior, las cuales reemplazaron  todo un sistema burocrático  que impactaba en las iniciativas económicas privadas[4].  Estos elementos mencionados han significado un gran crecimiento de las oportunidades para hacer negocios en la India, permitiendo    que muchos empresarios indios emprendieran el camino del comercio mundial, el cual de forma casi inmediata se tradujo en el éxito de sectores como la tecnología de la informática.

 

 

Las relaciones entre India y los países de América Latina, siempre han sido amistosas, en los ámbitos políticos y culturales, pero sin embargo el sector de negocios y comercio no pudo crecer en la misma proporción, por diversas razones, tanto geográficas como lingüísticas, insuficiencia en los medios de comunicación, etc.

 

 

América Latina, en especial Argentina, guarda una fluida relación histórico/cultural con la India, ya que ambas han sentido el peso de la colonización: recordemos que la India fue una colonia británica de la cual se liberó tras su independencia, y, a la Argentina le ha sido arrebatado el archipiélago de   las Malvinas por fuerzas inglesas.   En materia de derechos humanos, Argentina e India compartieron la iniciativa de crear el Consejo de Derechos Humanos en el ámbito de las Naciones Unidas, siendo también notorio el apoyo indio a las resoluciones del Comité de Descolonización, como el manifestado en la Resolución sobre la cuestión Malvinas del 21 de junio de 2007, donde la India vota a favor de la posición Argentina.

 

 

En la actualidad, la India interactúa de forma activa con el bloque del MERCOSUR, habiéndose culminado un Acuerdo Marco para la creación   de un Área de Libre Comercio entre ambos actores.

 

 

I PARTE


INDIA ACTUAL


  1. India “ La Increíble India, producto para exportar”

Una vez dada la independencia en 1947,   el gobierno del Partido del Congreso, procuró llevar a cabo planes que garantizaran el desarrollo económico y social en un plano más equitativo, siempre dentro de un contexto democrático. Sin embargo, las medidas adoptadas dentro de los primeros 40 años de independencia, no fueron del todo prósperas, ya fuese por la inexperiencia de sus líderes en el proceso de autogobierno, o porque la estructura social y económica de la India era muy desigual, con distinciones de castas, tensiones religiosas, diferencias étnicas y lingüísticas.  La economía, que en su mayoría era agrícola, fue forzada a un proceso de industrialización, el cual no respondía a la realidad social y económica de la India. Como resultado, no hubo en todo este tiempo un apropiado uso de los recursos naturales y humanos que posee el país y por lo tanto, fue imposible lograr un desarrollo sostenido.

 

 

Luego de la década de 1980 se registró una apertura gradual de la economía, con un gran cambio que se evidenció a partir de las reformas adoptadas desde 1992, bajo el mando de Manmohan Singh ((quien en la actualidad es el Primer Ministro de India) que en aquella época era el Ministro de Hacienda del gobierno del Partido del Congreso. Estas reformas adoptadas tenían como fin primario reducir la política autárquica que definió en gran medida los años setenta, que condujeron a una crisis severa de la economía interna para 1991, cuando inclusive se pronosticó que la India estaría cerca de la quiebra.  Cuando en 1998 la coalición liderada por el BJP (El Partido Baratilla Janata; la agrupación política opositora del partido del congreso, que tuvo en el poder   entre 1998/2004), llegó al poder, entendió que una política económica cerrada no era conducente al progreso, adoptó una postura tendiente a la ampliación de conexiones económicas globales.

 

 

La política económica adoptada hasta finales de los ochenta, no promovió el desarrollo del sector industrial, ni crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, hubo un grupo pequeño  de científicos,  técnicos y funcionarios públicos,   que lograron  establecer  una infraestructura   en lo referente a áreas  como la  energía atómica , el espacio y   la biotecnología, y a la vez se llevó a cabo la revolución  blanca  ( en productos lácteos) y la revolución verde (en cereales).

 

 

En 1992, hubo que hacer una devaluación de la moneda (Rupia), en este momento presente, la moneda de la India posee en el mercado gran fluidez, de allí que su valor se estima en un 5% con relación al dólar estadounidense. La bolsa de valores de la India está en su mejor momento, beneficiándose de la   inversión extranjera. Hay una participación activa de empresas multinacionales indias alrededor del mundo, (como ejemplo de ello, que la compañía manufacturera de acero más grande del mundo, el dueño de es la India)[5].

 

 

Muchos especialistas en “India”, coinciden en que si bien todos los logros antes mencionados son de suma importancia, el mayor logro de la India radica que ahora ha podido prescindir de la ayuda internacional para solventar los problemas locales, específicamente en materia financiera. En la actualidad, la India enfrenta muchos problemas locales que aún deben ser resueltos:

 

1        La Pobreza.

 

2        La desigualdad de géneros

 

3        El Extremismo religioso

 

4        El  desencuentro de los partidos políticos

 

La India ha sido catalogada como el Gigante Emergente y junto con China, Rusia y Brasil como las potencias del futuro.  Esto está dado, por su capacidad de abastecer al resto del mundo de recursos naturales, alimenticios, energéticos y suministrar gran cantidad de manufacturas y servicios. Asimismo se la considera la democracia más grande del mundo, su experiencia colonial de la cual heredó el inglés como idioma y por ello ha comunicarse sin obstáculos con el mundo. Sumado a ello, se estima que hay unos 20 millones de indios alrededor del mundo, lo que ha permitido un intercambio cultural y tecnológico, considerando otro   factor importante ha sido la espiritualidad india, que despierta gran interés por parte de Occidente.   Sin lugar a dudas, ha habido un cambio en la forma de entender la política en la India.  Los objetivos de la política exterior están destinados a posicionar al país como una de las naciones de mayor peso en la economía mundial, razón por la cual la política está enfocada en promover el comercio exterior, las inversiones y la integración económica en la región.

 

 

2.     Los Pilares del crecimiento económico de India.


Desde el 2003, la India ha sido catalogada como una de las economías de más rápido crecimiento, de hecho integra el grupo de las principales economías mundiales.  Como muestra de ello, en el año 2005 su economía alcanzó el 8,1% de crecimiento. Esto no hubiese sido posible bajo la autarquía   económica y la fuerte intervención estatal que identificaban la política económica   india desde 1947 hasta comienzo de los años ochenta.  [Gracias a las reformas emprendidas desde los años 80 y las que continuaron en los años 90, las cuales fueron reformas adaptadas a las necesidades internas].  India ha logrado tener un desempeño económico destacado, siendo los pilares de estas reformas los siguientes:

 

 

a)      Reformas  macroeconómicas::

 

  • Autonomía en la política monetaria y flexibilidad del tipo de cambio.
  • Control del déficit fiscal, para lograr   reducir la inflación.
  • Simplificación sistema de impuestos nacionales y provinciales, (ello resultó ser una carga para la actividad económica empresarial, y desde mediados del 2006 está siendo remplazado por un impuesto al valor agregado nacional unificado).
  • Privatización del sistema financiero, (si bien, existe un sistema bancario público de magnitud).
  • Negociaciones de acuerdos de libre comercio

b)      Reformas microeconómicas:

 

  • Comercio Internacional: se eliminaron las cuotas y se redujeron los aranceles[6]. (según los cálculos, hubo una gran apertura de la economía India que pasó de 8% en 1970, a casi un 33% en 2005).

   Industria: reducción de las regulaciones internas que favorecieron la productividad, en el segmento de capital humano y de áreas tecnológicas /informáticas.

 

   Sector agrícola: permanece protegido por   cuestiones sociales y políticas, y si bien este sector representa el 22% del PBI, el mismo ocupa el 60% de la fuerza laboral, siendo el sector que genera más empleo. India recibió muy poca inversión extranjera en mano de obra, lo que condujo a que las migraciones del campo a la ciudad se quedaran estancadas.

 

 

Si bien estas reformas han sido exitosas y las mismas han sido adaptadas al proceso de globalización, aún quedan grandes desafíos para alcanzar el crecimiento esperado: reforzar la infraestructura, modernizar el sector agrícola y manufacturero, reforzar el sector energético (el cual es el de mayor debilidad), combatir la corrupción por parte de funcionarios y compañías estatales, etc.

 

 

3.      Fortalezas de la economía India

 

 

a)      Área de servicios y tecnología de la informática ( en especial , Sistemas de Software)

 

b)      Mercado de servicios, (entre los que destacan Call-centers, análisis contables, manejos de recursos humanos)

 

c)      Telecomunicaciones

 

d)     Sector de investigación Nuclear (en el 2006 fue reconocida como potencia nuclear, gracias aún acuerdo de cooperación estratégica con los Estados Unidos).

 

e)      Agronegocios

 

f)       Minería y Petróleo

 

g)      Productos farmacéuticos

 

h)      Productos manufacturados

 

i)        Exportaciones de automóviles, (este sector representa una de las cartas fuertes que el gobierno tiene bajo manga, ya que espera convertir a India en un enclave regional para la producción y exportación de autos pequeños y motocicletas).

 

 

4.      Debilidades de la economía India


La India es una economía emergente, y en este camino que la pone cara a cara con la globalización, ha tenido que tomar medidas que por un lado la han favorecido, pero por otro lado, la han llevado a hacer un mal uso de sus recursos naturales, razón por la cual enfrenta graves problemas ambiéntales, como deforestación, erosión de los suelos, desertificación, contaminación de los suelos y de las aguas por el abuso de los pesticidas. Sumado a ello, se estima que un porcentaje importante de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza.  A pesar de que cuenta con una amplia gama de recursos naturales como ser la cuarta reserva mundial de carbón, tener minerales como hierro, manganeso,  bauxita, titanio, gas natural, diamantes, petróleo, piedra caliza, y una extensa superficie de tierras cultivables,  la India es importadora de grandes cantidades de electricidad, petróleo y sus derivados y gas.

 

 

La agricultura representa el 60% de la fuerza de trabajo y continúa siendo ineficiente.  La India exporta arroz molido tipo pady, trigo, carne de búfalo, maíz, lentejas, hojas de tabaco, etc.,   pero   también importa en la misma proporción,   dado el caso desde Argentina, soja y trigo.  La demanda doméstica supera su capacidad de producción. Hay que recordar y destacar el tema de los monzones, el factor climático de la región tiene un gran impacto en la productividad de la tierra. Por esto se requiere que el sector agrícola sea sometido a un proceso de industrialización, para poder contrarrestar el factor climático y que la productividad de la tierra no sea siempre dependiente del mismo.

 

 

Otro factor importante a tomar en consideración, relacionado directamente al sector agrícola y la productividad de la tierra, es la Política Alimentaria de la India, la cual se basa en un proceso continuado de “acumulación de reservas de granos”. Dichas reservas se acumulan en los almacenes del gobierno central: Para el año 1998 las existencias ascendían a unos dieciocho millones de toneladas, y para el 2001, superaron los setenta y dos millones de toneladas “si todas las bolsas de granos se pusieran en fila, esta se extendería más de un millón de kilómetros, un recorrido de ida y vuelta a la luna. Si queremos verlo de otra manera, cada familia situada por debajo de la línea de la pobreza podría recibir bastante más de una tonelada de grano”[7]. Estos datos, arrojan que la India posee una de las mayores reservas alimentarias ociosas del mundo[8].

 

 

La acumulación de reservas, pareciera ser el resultado del gobierno de mantener elevado el precio mínimo   del grano, en especial el trigo y el arroz.  Lo que el gobierno persigue es una política de altos precios, que hace que el producto sea asequible a un sector de mayor poder adquisitivo, el cual a su vez, es un segmento muy reducido del mercado.   Si bien, existe un número considerable de población que demanda del producto, no pude adquirirlo por el alto precio que la oferta lo coloca en el mercado, produciendo reducción de la demanda.  Con esta política, los beneficiados son el Estado, los productores y vendedores de los alimentos, los cuales logran ver un incremento importante del beneficio. En una apreciación muy personal, a mi juicio, es una política que sacrifica al consumidor

 

 

Esta política de acumulación de stocks, es positiva para situaciones muy precisas, para contar con la seguridad de una reserva importante de alimentos para la prevención de hambrunas, dados diferentes acontecimiento sociales, económicos, naturales, etc. Pero es sólo positivo hasta determinado límite, ya que la misma es incompatible con la   política de altos precios, porque nos encontramos que no todas las personas tienen el mismo poder económico y habrá un sector de la sociedad que podrá comprar los alimentos, y habrá otro sector   privado del derecho a la alimentación.  Esta política de reserva   alimentaria contribuye con el incremento   del hambre y la desnutrición, y termina generando reservas ociosas.

 

5.      India en el ámbito internacional


a)      Es miembro activo de la Organización Mundial del Comercio.

 

b)      Protagonista principal en la actual Ronda Doha de Negociaciones Comerciales Multilaterales.

 

c)      Participa de los Grupos G20, G33 (vinculados a negociaciones agrícolas), donde propone   eliminar las subvenciones   a la exportación y la reducción de las subvenciones domésticas de los países desarrollados.  Estas subvenciones son la causa de los problemas estructurales de la producción y del comercio agrícola, sumando problemas alimenticios a los países en desarrollo, es decir, son causantes de la incorrecta distribución   de alimentos en las poblaciones más carenciadas.

 

d)      NAMA 11 de países en desarrollo (vinculados a mercados para manufacturas no agrícolas), recordemos que Argentina, Brasil y Sudáfrica, integraron el grupo de los 11 países que forman NAMA. Lo que piden, es una reducción arancelaria para los países en desarrollo, en relación con los países desarrollados.

 

e)      Acuerdo regionales, ya que en los últimos años India ha empezado a dar prioridad al comercio regional, aunque su política continúa enfocada con mayor interés en las relaciones multilaterales.  Ha firmado un acuerdo de Libre Comercio con los vecinos de Asia del Sur (SAFTA), y ha establecido una zona de Libre Comercio con ASEAN.

 

f)       Su incursión dentro del MERCOSUR, donde se evalúa un Acuerdo de Libre Comercio con el MERCOSUR y SACU (la unión aduanera de África del Sur). En junio de 2003, el MERCOSUR y la India, firmaron un Acuerdo Marco, con el objetivo de establecer una zona de Libre Comercio en mediano plazo[9].

 

II PARTE


India & MERCOSUR


Como se mencionó en el capítulo anterior, en junio de 2003 el MERCOSUR (MCS) y la India firmaron un Acuerdo Marco, con el objetivo de establecer una zona de libre comercio en el menor tiempo posible.  Como resultado de este acuerdo, en el 2004 se firmó un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas, y en este caso se estableció un cupo limitado de productos (en el 2005 se firmó un anexo complementario). En noviembre de 2006, se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Nueva Delhi y en esta ocasión el MCS propuso la incorporación de nuevos productos y se estableció una preferencia arancelaria mínima del 20%.

 

1.    El Acuerdo Marco entre MERCOSUR y La República de la India.


Los firmantes: La República  Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, y la República Oriental  del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y la República de la India.

 

El Acuerdo hace referencia a “las aspiraciones por todas las partes integrantes   de establecer relaciones comerciales duraderas, basadas en reglas claras y predecibles, que contribuyan al desarrollo del comercio y la inversión reciproca”. Deja en claro que “las reglas que se establecen en dicho acuerdo están en conformidad con los principios de la Organización Mundial del Comercio”. Todas las partes integrantes, “reconocen los beneficios de establecer zonas de libre comercio, ya que las mismas permiten el crecimiento del comercio mundial, y a la vez se genera una mayor estabilidad internacional”. A continuación se procede a dar una breve explicación de los artículos correspondientes:

 

 

a)      ARTÍCULO 1: las partes contratantes son el MERCOSUR y la República de la India, y menciona  a las partes signatarias, es decir, las repúblicas correspondientes: la República  Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, y la República Oriental  del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y la República de la India.

 

b)      ARTÍCULO 2: deja en claro que el acuerdo tiene por objetivo fortalecer las relaciones de las partes contratantes, promover el comercio, establecer condiciones y mecanismos para promover dicho comercio y negociar áreas de Libre Comercio,   siempre en conformidad con las reglas establecidas por la OMC.

 

c)      ARTÍCULO 3: por todo lo establecido en el artículo 2, todas las partes contratantes   se comprometen en concluir el 31 de agosto de 2003 un Acuerdo de Preferencias Fijas. En este artículo se menciona claramente que por lo pronto este acuerdo tendrá un carácter limitado, siendo el objetivo el incremento del flujo del comercio bilateral. Menciona además, que todas las partes involucradas se comprometen a generar reuniones o negociaciones periódicamente con el objetivo de ampliar el alcance de este Acuerdo de Preferencias Fijas.

 

d)     ARTÍCULO 4: todos los miembros de las partes contratantes se comprometen a generar un grupo o un comité de negociaciones, cada bloque con sus respectivos representantes, el objetivo central es llevar a cabo todo lo mencionado en el artículo 2.

 

e)      ARTÍCULO 5: este comité tendrá como tarea, intercambiar información en temas arancelarios, tanto los aplicados en el comercio bilateral como aquellos generados por terceros países. Siempre dialogar sobre las respectivas políticas comerciales, medidas arancelarias, no-arancelarias, sanitarias, fitosanitarias, anti-dumping etc. Y se fija establecer los mecanismos para un Área de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la India.

 

f)       ARTICULO 6: las partes contratantes deben comprometerse en estimular la promoción comercial a través de diferentes mecanismos ya sean seminarios, misiones empresariales, simposios y exposiciones.

 

g)      ARTÍCULO 7: las partes contratantes estimularán el desarrollo y la ejecución de proyectos en áreas tan específicas como el sector agrícola e industrial, a través del intercambio de programas de capacitación.

 

h)      ARTÍCULO 8: las partes involucradas trabajarán en la expansión y promoción del comercio como lo determina el Comité de Negociación y en conformidad con el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios.

 

i)        ARTÍCULO 9: áreas de interés prioritario a supervisar por las partes contratantes, sanidad vegetal y animal, calidad de alimentos, todo lo referente   a medidas sanitarias.

 

j)        ARTÍCULO 10: el presente Acuerdo entrará en vigor una vez que las partes contratantes hayan notificado formalmente, por escrito y vía diplomática cumplir con todos los requisitos para formar parte del mismo. . Este acuerdo tendrá una vigencia de tres años, la prórroga del mismo es automática al menos que una de las partes contratantes notifique por vía diplomática su negativa a la renovación del mismo, dicha decisión debe ser notificada 30 días antes de la expiración del período de tres años. En este artículo se deja en claro que para la fecha del Acuerdo, el depositario del MERCOSUR es el Gobierno de la República del Paraguay, el cual deberá notificar a los Estados Partes del MERCOSUR, fecha de entrada en vigor de dicho Acuerdo[10].

 

2. Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la República de la India.


La República  Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, y la República Oriental  del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y la República de la India.

 

En los “Considerandos”, se enfatiza   que en el Acuerdo Marco que se estableció entre el MERCOSUR y la República de la India, en una primera etapa el objetivo fundamental era generar el incremento del comercio,    la cooperación entre todas las partes involucradas a través de preferencias arancelarias, y que esta implementación de preferencias arancelarias facilitaría en un futuro cercano el establecimiento de un Área de Libre Comercio. Menciona que esta integración regional y comercial entre los países en desarrollo es compatible con el sistema multilateral de comercio, contribuyendo a la expansión del comercio mundial, a la formación de una economía globalizada, y fundamentalmente al desarrollo económico y social de sus pueblos.

 

A continuación se procede a dar una breve explicación de los artículos 1, 2, 3, 4, 5 correspondientes:

 

a)      ARTÍCULO 1: a partir del presente momento las Partes Contratantes, que desde ahora serán llamadas “Las Partes” son el MERCOSUR y la República de la India. Las Partes Signatarias, son, La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, y la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR, y la República de la India.

 

b)       ARTÍCULO 2: las partes involucradas se muestran satisfechas con un Acuerdo Preferencial de Libre Comercio, como un primer paso para la creación de un Área de Libre Comercio.

 

c)      ARTÍCULO 3: se establecen los productos con los cuáles el MERCOSUR establecerá preferencias arancelarias a la India y viceversa.

 

d)     ARTICULO 4: dichos productos del artículo 3, se establece según en conformidad al Sistema Armonizado (SA).

 

e)      ARTÍCULO 5: las presencias arancelarias se aplicarán a todos los derechos aduaneros vigentes en cada parte signataria en el momento de la importación del producto.

 

3.     Exportaciones de la India con destino a países del MERCOSUR


a)      De la India a la Argentina los productos más exportados son: sustancias   químicas orgánicas, productos farmacéuticos, vehículos, prendas y accesorios de vestir, artículos de plásticos, hidrocarburos, productos y aceites minerales, siderurgia, etc.

 

b)      De la India al Brasil los productos más exportados son: hidrocarburos, aceites minerales, sustancias químicas orgánicas, productos farmacéuticos, reactores nucleares, calderas, maquinaria y piezas e instrumentos mecánicos, vehículos, artículos de plásticos.

 

c)      De la India al Paraguay y al Uruguay los productos más exportados son: sustancias químicas orgánicas, esencias, perfumes, productos farmacéuticos, vehículos, maquinarias eléctricas, tabaco, prendas de vestir,[11] etc.

 

 

4.   Importaciones de la India, de procedencia de países del MERCOSUR.


a)      De Argentina a la India Los productos principales son: aceites y grasas animales y vegetales, grasas comestibles, luego, pieles y cueros sin tratar, artículos de hierro y acero, lana, productos fotográficos y cinematográficos, productos farmacéuticos, perlas naturales o cultivadas, hidrocarburos y aceites minerales.

 

b)      De Brasil a la India Los productos principales son: aceites y grasas animales, vegetales y grasas comestibles, aparatos mecánicos, productos derivados de sustancias químicas orgánicas, minerales caucho, perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas, etc.

 

c)      De Paraguay y Uruguay a la India: en este caso el número de importaciones procedentes de Paraguay y de Uruguay ha sido inferior con relación a los otros actores, en totalidad representan solo un 1% de la importación. Los productos son: esencias y resinas, perfumería, cosméticos, algodón y aceites tanto animales como vegetales, grasos precomestibles, sustancias químicas orgánicas etc. En el caso de Paraguay los productos son, pelo animal, hilos y tejidos de calada, pieles y cueros sin tratar, productos lácteos y artículos de hierro y acero[12].

 

 

III PARTE


India & Argentina


1.       Relación Diplomática Argentino-India


La Argentina y la India establecieron relaciones diplomáticas en 1949, dos años después que la India lograra su independencia de Gran Bretaña. Hasta el año 1991 ambos países formaron parte del Movimiento de Países No Alineados, momento en el cual Argentina se retira. Luego de la salida  de la Argentina del Movimiento No Alineado, la relación bilateral con la India quedó un poco rezagada, hasta que poco a poco la misma dinámica  producida por la globalización,  llevó a que  ambos países se encontraran  nuevamente, no sólo en el ámbito diplomático, sino comercial.  Como muestra de esta cercanía diplomática, en junio de 2006 el Canciller argentino Jorge Taiana encabezó su primera visita a la India, con el fin de promover la inversión entre ambos países, en especial en áreas como la energía, la biotecnología, software, alimentos, infraestructura, entre otras. Luego de este encierro diplomático-comercial, la India ha empezado a jugar un papel destacado dentro de la política internacional de Argentina, en especial en materia comercial, siendo para el 2007, luego de China, el segundo destino asiático escogido por Argentina para sus exportaciones.  El gobierno de la India por su lado, también ha expresado de forma tangible su deseo de estrechar aún más la relación diplomática y comercial con Argentina, muestra de ello, en el año 2008 visitó la Argentina el Ministro de Estado de Asuntos Externos de la India, Anand Sharma. Estos encuentros entre representantes de ambos gobiernos quedaron sellados con la apertura por parte de Argentina de un Consulado General y Centro de Promoción Argentino en Mumbai y otras regiones del país indio[13].

 

 

Más allá de los acuerdos comerciales establecidos entre la India y Argentina como uno de los integrantes del MERCOSUR, existen otros acuerdos que unen a los dos países, como el establecimiento de un Programa de Cooperación en Ciencia y Tecnología, que dio muy buenos resultados entre 2004/2006. En el año 2008, se estableció un período de vigencia hasta concluir el 2010. El proyecto destaca reforzar áreas como la biotecnología aplicada a la producción de agroalimentos y tecnologías médicas, entre otras.

 

2.  Relación Comercial, Argentino-India


El comercio establecido entre la India y Argentina muestra un importante crecimiento, tomando como referencia la década de los noventa hasta la actualidad. Las exportaciones argentinas a la India en el año 1994 no superaban los 100 millones de dólares, y, durante el año 2007 se estima que las exportaciones de Argentina a la India alcanzaron los 872 millones de dólares. Otras cifras arrojan que el año 2007 cerró con   1002 millones de dólares, de los cuales 727 millones, estarían representados por la exportación de aceite de soja. Otros productos protagónicos en dicha exportaciones serían: aceite de girasol, cobre, cuero, hierro y acero. También hubo un incremento notable de las importaciones que la Argentina hizo de la India, que en el año 2007 suman 384 millones de dólares. Con relación a las exportaciones de la India con destino Argentina, las mismas se vieron afectadas por la dura crisis que vivió Argentina entre los años 2001/2003, sin embargo las mismas fueron en ascenso de forma considerable desde al año 2003. Los principales productos que exporta la India para Argentina son: químicos, equipamiento y maquinaria, artículos electrónicos, automóviles, textiles y plásticos.

 

 

Sumado a todo lo anterior, actualmente en la Argentina se encuentran diez de las más destacadas empresas indias, con inversiones que superan los 800 millones de dólares, la gran mayoría pertenecientes al sector informático. Por mencionar algunas:

 

  • TCS, Tata Consulting Services, empresa líder en tecnología de informática.
  • First Source, de procesos empresariales.
  • IREVNA, de CRISIL, servicios de investigación en materia de capital e inversión para los bancos.
  • Cellent, especializada en Software de telefonía móvil.

Por su lado, las empresas argentinas han empezado a movilizarse hacia la India. Por mencionar algunas:

 

  • IMPSA, empresa de ingeniería con base en Mendoza, estableció una oficina en Nueva Delhi, se especializa en equipos generadores de energía, tales como turbinas.
  • International Merchandising Solutions.
  • Algunas empresas del rubro farmacéutico[14].

Todos estos datos reflejan que en los últimos 15 años,   ha habido una participación notable de la India en el comercio exterior argentino.  El embajador indio en Argentina, R. Viswanathan, ha manifestado en nombre del gobierno de la India las aspiraciones de que las exportaciones argentinas a su país, en los próximos tres años puedan llegar a unos 2.200 millones de dólares. Como denominador común vemos que los mercados tanto de la India como de Argentina, se han vuelto muy atractivos y complementarios en los últimos años, con una tasa que va en crecimiento y que se mueve por igual beneficio en la balanza comercial.

 

 

3.  Composición sectorial de las exportaciones argentinas a India.


Análisis período, 2003/2010[15]


Aceites 81% – 87 % 

 

Productos minerales 8%- 11% 

 

Pieles y Cueros 2%-4% 

 

Productos R Vegetal 1%- 3%- 2,5% 

 

Metales comunes 2%-2,3% 

 

Textiles 2%- 1,5% 

 

4.  Composición sectorial de las importaciones argentinas desde India.

 


Análisis período, 2003/2010[16]


Productos químicos 49% -62 %-39% 

 

Textiles y manufacturas 11%- 8%-10% 

 

Maquinaria/ eléctrico 10%-13%-11% 

 

Material de transporte 10%- 8%-23% 

 

Plástico y caucho 8%-8%- 5% 

 

Metales comunes 6%-5% 

 

5.      Análisis del comportamiento de la composición sectorial tanto de las Exportaciones como de las Importaciones.


Los datos reflejados en los cuadros de los puntos 3 y 4, muestran el comportamiento de los diversos sectores económicos, en cuanto a la relación comercial – bilateral entre la Argentina y la India. El intercambio que se da en el comercio exterior ya sea en exportaciones o importaciones, está marcado por la tendencia de la demanda y la oferta.  Cuando un país demanda mayor cantidad de un bien determinado, los otros bienes o sectores de la economía, tienden a disminuir no siempre una economía demanda del mismo bien en igual proporción al año anterior, estas son las variantes que reflejan ambos cuadros.

 

Estas variantes están dadas por diversos factores relacionados ya sea con la economía, procesos sociales, políticos, climáticos, etc. De igual forma el comportamiento económico de un país, también está sujeto a las variantes que se presentan en el país con el cual tenga una relación comercial- bilateral. Por otro lado, encontramos que existen economías que son complementarias entre sí. En el caso de Argentina y la India, la primera produce o fabrica determinados productos o alimentos,   que la segunda no produce o fabrica, otra razón de peso para la importación de un bien, puede estar dado en que la demanda doméstica, supera la oferta interna, y la importación pasa a ser la vía para poder procurarse el bien requerido.

 

 

La complementariedad económica entre la Argentina y la India, podría abarcar más bienes o productos, que los ya comercializados, sin embargo, esto no se da en su totalidad, ya que son muchos los productos que no son aprovechados por ninguna de las dos partes involucradas. Argentina y la India, tiene relaciones comerciales Multilaterales y Regionales con otros países, a través de exportaciones y de importaciones, habiendo productos que la Argentina comercializa con otros países,   pero aún no con la India y viceversa.

 

6. Complementariedad sectorial de las exportaciones argentinas con las importaciones de India.


Argentina goza de un potencial en productos no aprovechados ya que los mismos no ingresan actualmente en India, como son, manufacturas de Origen Industrial (Oro, Plata, Amoníacos), Combustibles (aceites de petróleo, gases), y productos primarios como arvejas y garbanzos, [17]etc.

 

 

7.     Complementariedad sectorial de las exportaciones de India con las importaciones de la Argentina.


India goza de un potencial en productos  no importados por la Argentina, como son, de origen industrial (químicos, neumáticos, plásticos), compresores de aires y gases,  productos primarios, como, hierro, café y algodón, [18]etc..

 

 

CONSIDERACIONES FINALES


En   la década de 1940, la India se encontraba bajo la dominación colonial. La independencia  del dominio de  Gran Bretaña le permitió a la India  acoplar  la democracia  y con ella,  plantearse  como primer objetivo el reconocimiento  de los derecho humanos,   implementando  para su población el acceso  a los principios más básicos y elementales de la vida , como es fundamentalmente “la autonomía”. Esta autonomía que a mi juicio, en la India se dio en dos niveles:

 

1        Autonomía de Estado, de Gobierno, en materia económica.

 

2        Autonomía del Individuo, del ciudadano, de la persona.

 

A continuación, traigo como referencia la siguiente cita que en lo personal me ayudó a entender lo que significa para un pueblo y para una persona la autonomía “No hay que olvidar que la palabra autonomía incluye el nomos, la ley: la ley que uno se da a sí mismo, pero ley al fin y al cabo. Autonomía es autorregulación, un término que prospera en el mundo liberal porque es, no el sustitutivo de una legislación que se quiere eludir, sino el complemento de la misma. La voluntad de autorregularse no es otra cosa que el desarrollo de la autocrítica, el compromiso, la autoevaluación, el autodominio, es decir, todas esas Virtudes Liberales sin las cuales no prospera ni la democracia ni la justicia. Reclamar autorregulación no significa hacer concesiones al individualismo más salvaje. Solo la sociedad organizada se autorregula[19]”.


Desde entonces la India  tiene como regulador la democracia y,  bajo este sistema,   ha logrado establecer un crecimiento  económico  generalizado,  que de a poco va entendiéndose y tolerándose  con las disparidades  sociales  que tiene la India: deseo destacar a modo personal, las palabras del Rabino Pinchas Brener, sobre la democracia,  expuestas en su ensayo  ( la hora del individuo) “ Está claro  que una gran parte del mundo  ha  sido convertida a la democracia, porque este sistema responde  al deseo natural de la ciudadanía de decidir quiénes serían sus gobernantes , con la posibilidad de reelegirlos o de castigarlos no permitiéndoles el acceso a una nueva legislatura[20]” .En el mismo ensayo el Rabino Pynchas Brener trae a colación las palabras de Tocqueville “ la democracia no proporciona a la gente el más  hábil de los gobiernos, pero hace  lo que el más hábil de los gobiernos jamás haría: extender a través  del cuerpo social una actividad incesante, una fuerza superabundante y una energía que no se encuentra en otro lugar[21] Este crecimiento  económico ha sido posible  entre tantos factores, porque la India  ha buscado establecer  iniciativas globales  que le permitan  construir  relaciones económicas internacionales mucho más receptivas,  estas iniciativas globales  se centraron en buscar  el fortalecimiento financiero y poder  económico de los sistemas de  las Naciones Unidas, y a través de este ultimo ejercer presión  sobre los países más ricos para así lograr  reducir las restricciones  comerciales , que impedían el florecimiento  de la  economía india y de los países en desarrollo. Vemos  cómo en este punto  empiezan a encontrarse  la India y Argentina,  como fue expuesto en el capítulo 1 del presente trabajo,  tanto la India como Argentina  son parte de NAMA 11 de países en desarrollo,  el cual  contemplan la reducción de aranceles  y la aplicación  de derechos adicionales  para el aumento de  importaciones  o la baja de precios, para países en desarrollo.

 

Tanto la Argentina como la India  han entendido que para poder establecer relaciones comerciales beneficiosas, cada país  involucrado debe lograr implementar  políticas nacionales apropiadas, que faciliten estos intercambios comerciales, como son:  desarrollo y capacitación  de recursos humanos; una mayor inversión local en la educación, la vivienda, la sanidad,  la asistencia médica, programas de alimentación popular, oportunidades de empleo, mejoras en  la infraestructura y los medios de comunicación.  Vemos cómo Argentina y la India en los últimos años han invertido en fortalecer estos diversos sectores, incluso a través de cooperación mutua. Es decir, que las relaciones económicas globales exigen distintos tipos de iniciativas políticas, cuanto mayor sean las limitaciones de las políticas públicas internas, mayor es el grado de dificultad que se genera para poder competir con otras economías internacionales. Recuerdo una frase de Adam Smith, cuando dijo “La riqueza de una nación, no está dada por la  cantidad de oro que puede acumular, sino por la  cantidad de bienes y servicios que puede ofrecer a sus habitantes (…) sólo el aumento  de las cantidad de estos bienes  y servicios mejora el bienestar material de las personas[22]


La globalización tiene sus pros y sus contras, como ya vimos en la introducción   de este trabajo de investigación: la globalización que se vivió en los años 90, causó duros reveses o crisis   en las economías emergentes, entre otras cosas porque   las políticas públicas no fueron fortalecidas. Dentro de los pros de la globalización, la misma permitió que los países emergentes, que contaban con una mejor política pública, vieran un crecimiento de su economía y una reducción de la pobreza. Para continuar en esta línea que explica los pros y contras de la globalización, procederé a la siguiente cita: “¿Qué es exactamente la globalización? interacciones globales que van desde la expansión de las influencias culturales a través de las fronteras hasta la implicación de las relaciones económicas y comerciales a lo largo y ancho del mundo (…) la globalización, en su forma básica, no es particularmente novedosa ni, en general, una insensatez. A través del movimiento de ideas, personas, bienes y tecnología, diferentes regiones del globo han tendido, en general, a beneficiarse con el progreso y el desarrollo alcanzados en otras zonas[23]”.

 

 

Los lazos comerciales que se han trazado entre la India y el MERCOSUR han sido bastantes favorables, ya que han permitido el intercambio no sólo en un ámbito económico- comercial,   sino que es un intercambio que va más allá de los bienes y los servicios.  Es un reconocimiento de la existencia y de la posterior identidad del otro, son culturas diversas que se van encontrando en el mismo espacio y tiempo, generándose un traslado de ideas, religiones, ideologías, y de tantos otros elementos que a partir del conocimiento mutuo favorecen   la convivencia humana. La globalización ha generado el intercambio de los diferentes sistemas que permiten apreciar la existencia de alternativas.  Gracias al multilateralismo, podemos ver que de la misma forma que existen sociedades libres, también existen otras sociedades que se niegan a brindar libertad a sus ciudadanos. Solo omitiendo casos muy aislados, nos damos cuenta que el individuo ha sido algo más que globalizado, el individuo ha sido y está siendo potencializado en todas sus dimensiones.

 

 

Dentro del ámbito meramente económico-comercial que une a la India con la Argentina, he podido concluir que si bien este encuentro entre ambas naciones ha sido muy beneficioso, ya que se ha trabajado en las fortalezas de cada una, se han aprovechado oportunidades generadas al ser economías complementarias, aún es mucha la promoción para el intercambio de bienes y servicios en las cuales hay que trabajar por ambos lados. Sin embargo, la balanza comercial está desequilibrada, ya que Argentina exporta más a la India que lo que importa de ella.  En la actualidad  Argentina  se está viendo más beneficiada, ya que es mayor el producto argentino  que es colocado en el mercado indio que viceversa, pero a mi juicio personal, esto es un arma de doble filo, dado que,  la India  puede  un día empezar a producir  mayores  cantidades  de soja y aceite, dos de los productos más importados por parte de la  India  y decidir ya no importarlos del mercado argentino (o en su defecto, negociar con Brasil) y de esta Argentina  podría ver afectado el superávit que posee con India y gracias  a las concentraciones  de sus ventas en pocos productos.

 

 

Toda relación comercial debería llevar implícito el equilibrio de la balanza comercial, de esta forma se generaría una relación más equitativa. La India  es una economía emergente, de la cual mundialmente se esperan grandes resultados, es la democracia más grande del mundo, su capacidad de consumo y de demanda es una  de las más voluminosas, por otro lado, tiene un enorme potencial humano en sectores como  tecnológico- informático,  gracias al avance destacado en las ciencias. Argentina por su lado, es una economía en crecimiento, es uno de los países con mayor extensión geográfica, con mucho suelo cultivable y escasa población en término numéricos,   lo que el campo argentino produce es cuantiosamente superior a la cantidad de habitantes que hay en la Argentina. Sin espacio a la duda, son dos economías que claramente tiene mucho que ofrecerse entre sí.

 

 

BETSABE HOFFMAN AZUAJE


especialista en Estudios Orientales


betsabehof@yahoo.com

Febrero 2011

 

 

BIBLIOGRAFIA


CAMPS, Victoria, “Principios, consecuencias y virtudes”, Conciencia Activa 21 “Ética y valores en un mundo globalizado”, num.1, Caracas, 2003, p. 19,46.

 

 

CARFAGNA, Verónica Cecilia, Manual de Macroeconomía, (Este texto se encuentra depositado ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor), Buenos Aires, 2010.

 

 

DEEPAK, Kishinchand Bhojwani, “¿Hacia dónde va India en el siglo XXI?”, en

 

http://www.human.ula.ve/ceaa/investigacion/cuadrenos/cuaderno_no1.pdf [11-nov.-2010]

 

FRATTO, S, “Análisis de oportunidades comerciales para el incremento de las exportaciones argentinas a la república de India” en

 

http://www.exportar.org.ar/download.php?st=pub&fid=2a92b3969e804c3df22b25cb52706b6d.pdf&mn=INFORME[09-nov.-2010]

 

GHOSH, Sujt, “Acuerdo de comercio preferencial entre MERCOSUR y la India” e

 

http:// www.iberoasia.org/garrigues/India_Mercosur.pdf

 

http://www.iberoasia.org [11-nov.-2010]

 

 

MENDOZA, María Cecilia; MUDA, Juan Martín, “Argentina, India y el MERCOSUR como puente”, en


http://www.isen.gov.ar/uploads/3c.pdf [09-nov.-2010]

 

PEREZ LLANA, María Cecilia; LAFAYE, Sebastián; STANCANELLI, Néstor E, en “Radiografía económica de la mayor democracia del mundo”,


http://www.isen.gov.ar/uploads/3h.pdf [09-nov.-2010]

 

PYNCHAS, Brener, “La Hora del Individuo”, Conciencia Activa 21 “Ética y valores en un mundo globalizado”, num. 2, Caraca, 2003, p.203, 215.

 

RESICO, Marcelo, “los pilares de la posición de china e India en la economía Internacional” en

 

http://www.200.16.86.38/uca/common/grupo21/files/escenarios_primavera_2008.pdf [09-nov.-2010]

 

RESICO, Marcelo, “India, otro buen cliente para el presente siglo” en

 

http://www.uca.edu.ar/uca/coomon/grupo21/files/escenarios6.pdf [09-nov.-2010]

 

SEN, Amartya, India ContemporáneaEntre la modernidad y la tradición”, Gedisa editorial, Barcelona, 2007.

 

 

SMITH, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo de la Cultura Económica, DF México, 2001, pp.1, 62.

 

VISWANATHAN, Regaraj, “Socios a largo plazo”, en

 

http://www.isen.gov.ar/uploads/3e.pdf [09-nov.-2010]

 

 

“Acuerdo Marco entre el MERCOSUR y la República de la India”, en

 

http://www.mre.gov.py [09-nov.-2010]

 

“Acuerdo Preferencial de comercio entre el MERCOSUR y la República de la India”, en

 

http://www.mre.gov.py [09-nov.-2010]

 

El comercio de la Argentina con la India 2007” en

 

http://www.cei.gov.ar[09-nov.-2010]

 

El comercio de la Argentina con la India 2006” en

 

http://www.cei.gov.ar[09-nov.-2010]

 

 


[1] CARFAGNA, Verónica Cecilia, Manual de Macroeconomía, p.193

 

[2] PBN: son los bienes y servicios nuevos generados por un sistema económico, en un periodo de tiempo, por los factores de producción nacional, sin importar dónde estén radicados. Dicho de otra manera, lo producido por residentes del país en cuestión.

 

[3] PBI: son los bienes y servicios nuevos generados por los factores de producción residentes en el mismo. La propiedad de los factores puede ser nacional o extranjera. La propiedad puede ser de residentes o no residentes, siempre que la actividad se desarrolle frontera adentro.

 

[4] SEN, Amartya, India ContemporáneaEntre la modernidady la tradición”, p.114

 

[5] PEREZ LLANA, María Cecilia; LAFAYE, Sebastián; STANCANELLI, Néstor E, en “Radiografía económica de la mayor democracia del mundo”,p.109

 

 

[6] Aranceles: Son los gravámenes que se establecen sobre el bien importado con el objeto de encarecer su precio y hacerlo menos competitivo. Por otro lado, es una fuente de ingresos para el Estado.  El arancel lo establece el país importador.

 

[7] SEN, Amartya, India ContemporáneaEntre la modernidad y la tradición”, pp.256, 260.

 

[8] IDEM.

 

 

[9] PEREZ LLANA, María Cecilia; LAFAYE, Sebastián; STANCANELLI, Néstor E, en “Radiografía económica de la mayor democracia del mundo”,p.113

 

 

[10]Acuerdo Marco entre el MERCOSUR y la República de la India”, en

 

http://www.mre.gov.py


[11] GHOSH, Sujt, “Acuerdo de comercio preferencial entre MERCOSUR y la India” e

 

http:// www.iberoasia.org/garrigues/India_Mercosur.pdf, pp.4, 6.

 

[12] IDEM.

 

[13] PEREZ LLANA, María Cecilia; LAFAYE, Sebastián; STANCANELLI, Néstor E, en “Radiografía económica de la mayor democracia del mundo”,p.113

 

 

[14] VISWANATHAN, Regaraj, “Socios a largo plazo”, en

 

http://www.isen.gov.ar/uploads/3e.pdf


[15]El comercio de la Argentina con la India” en

 

http://www.cei.gov.ar


[16] IDEM.

 

[17]El comercio de la Argentina con la India” en

 

http://www.cei.gov.ar, pp.7, 8.

 

 

[18] IDEM

 

[19] CAMPS, Victoria, Conciencia Activa 21 “Ética y valores en un mundo globalizado, Principios, consecuencias y virtudes”, p.45

 

[20] PYNCHAS, Brener, Conciencia Activa 21 “Ética y valores en un mundo globalizado, La hora del Individuo”, p.204

 

[21] IDEM, P.204

 

[22] SMITH, Adam, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, p.32

 

[23] SEN, Amartya, India ContemporáneaEntre la modernidad y la tradición”, pp.407, 408.