La necesidad de presentar un balance social – Dra. Susy Inés Bello Knoll

0
40

LA NECESIDAD DE PRESENTAR UN BALANCE SOCIAL

 

por Dra. Susy Inés Bello Knoll

 

 

Desde un punto de vista tradicional, la función de la contabilidad es brindar información para satisfacer las necesidades de los usuarios. La contabilidad genera y comunica información y, en consecuencia, sirve para la toma de decisiones.

 

Tal como ocurre con la información económica tradicional, nunca se puede saber cuáles son los posibles auditorios o públicos. Desde dentro de la organización, la mayor necesidad y la mayor exigencia proviene de los más altos directivos. Muchas veces, la frustración de éstos es sentirse incapaces de obtener información integral sobre el desempeño social de la organización.

Es interesante notar que los grupos de interés, que están fuera de la empresa, lógicamente, reciben también poca información sobre los temas sociales que involucran a la empresa. Por lo tanto, un paso adelante para restablecer el equilibrio de información social es hacer que las organizaciones la brinden más formalmente.

 

Un marco jurídico de normas contables referidas a la presentación y valuación de las cuestiones sociales aportaría a las organizaciones mayor eficiencia en su comunicación de Responsabilidad Social Empresaria.

 

El mundo habla diferentes idiomas en lo que hace a la información financiera y se trabaja en una convergencia global. Estos diferentes lenguajes, propician la confusión al momento de la evaluación de los negocios en distintas geografías a partir del análisis de la información financiera. La mayoría de los contadores pensamos que al alinearse los países detrás de un marco normativo único de normas contables internacionales aportarían a la información de las organizaciones mayor eficiencia, transparencia y comparabilidad. En Argentina, se ha trabajado mucho por la unificación nacional de las normas contables pero todavía queda mucho por hacer referido a la coordinación de las normas nacionales e internacionales.

 

Para bregar con las cuestiones del bienestar social y justicia distributiva, se ha desarrollado una “contabilidad” social que fuera de la contabilidad financiera informe sobre el desempeño social de las organizaciones. Allí la demanda externa de información es aún más diversa que en la contabilidad tradicional. Son muchos más los interesados en conocer sobre las acciones sociales y los vínculos con programas internos y externos de este tipo que tienen las organizaciones como protagonistas o como agentes solidarios.

 

Gran parte de la contabilidad social concierne a brindar un informe en términos no-financieros a los interesados. No financieros pero sí numéricos.

 

La contabilidad requiere mediciones sistemáticas. El proceso de medición o ponderación es el proceso de valuar objetos o eventos de acuerdo con reglas aplicables de manera constante. En la contabilidad del rendimiento social, las unidades de dinero no necesariamente colman todo su alcance y pueden ser complementadas por otras formas de medición. ¿Cómo se puede medir el valor de cosas tales como la contaminación del aire, la discriminación, los accidentes industriales, la satisfacción o insatisfacción de los consumidores, las consecuencias de los accidentes de tránsito?

La contabilidad social debe dar respuestas a preguntas como éstas. Uno de los objetivos de la contabilidad social debe ser desarrollar sistemas de contabilidad acordes para ello. Las mediciones de la contabilidad tradicional y sus principios generalmente aceptados no pueden ser ignorados.

 

El proceso para desarrollar una contabilidad social, debe ser: 1) identificar y clasificar las áreas de impacto social; 2) desarrollar sistemas objetivos de medición o ponderación en dichas áreas y luego realizar una investigación empírica. Es decir, las organizaciones deben empezar a experimentar internamente con la contabilidad social antes de dar a conocerla públicamente. Las organizaciones deben tener sistematizada la información social internamente.

 

Podemos mencionar dos estándares o patrones de contabilidad relacionados con la presentación de informes de índico social, ética y ambiental, que se usan hoy:

1. La Iniciativa de Presentación de Informes Globales (Global Reporting Initiative-GRI), que es un proceso internacional a largo plazo, de múltiples sectores interesados, cuya misión es desarrollar y difundir a nivel global la “Directiva de presentación eficaz de informes” (sustainability reporting guidelines).

2. AccountAbility1000 (AA1000), que es un parámetro de responsabilidad, orientado a asegurar la calidad social y ética de la contabilización, revisión y presentación de información. Es un parámetro fundacional (de base), y como tal puede ser usado de dos maneras:

a. como de uso corriente para sostener la calidad de los estándares especializados de contabilidad existentes y emergentes.

b. como un sistema y proceso singular para gestionar y comunicar la responsabilidad y el desempeño social y ético (Instituto de responsabilidad social y ética).

 

No hay un nuevo problema, ya que los contadores financieros han enfrentado el mismo problema por bastante tiempo. La respuesta de los contadores financieros ha sido brindar más estándares, que incluyan más estrictas definiciones de términos, en un intento de reducir la falta de certeza y ambigüedad lo máximo posible en la contabilidad tradicional.

 

La calidad se logra a partir de un estricto trabajo de investigación y de elaboración de normas posibles de aplicar y un posterior plan de capacitación de los profesionales que deben intervenir.

 

Uno de los elementos clave para asegurar la credibilidad de los informes financieros así como de sustentabilidad es la verificación externa.

 

Hoy la contabilidad social no es exigible legalmente y su auditoría o revisión tampoco es una obligación legal. Ni siquiera existe, como hemos dicho, un grupo de principios ampliamente acordados sobre los cuales confeccionar el informe.

 

Estos informes sociales tienen hoy dificultades en transmitir un nivel adecuado de seguridad porque la mayoría de la información incluida en ellos es cualitativa, requiriéndose especial habilidad para interpretar.

 

Usualmente en auditoría se afirma que los informes deben ser completos y con ello se describe el alcance con que la información relevante y sustancial ha sido incluida. En la contabilidad social, se necesita una seguridad adicional de que todos los interesados hayan sido efectivamente incluidos en el proceso de “responsabilidad”.

 

La credibilidad de la información de los informes anuales se debe sostener en procesos de auditoría externa a la que los informes sociales someterse antes de ser publicado.

 

En Argentina recién estamos iniciando el camino de estudio de estos temas y queda mucho camino por andar tanto para las ciencias contables como para las ciencias jurídicas.

 

Dra. Susy Inés Bello Knoll

sbk@datamarkets.com.ar

Julio 2.008